la impactante cifra del documental y un testimonio que contradice a la jueza Makintach

la impactante cifra del documental y un testimonio que contradice a la jueza Makintach


La magistrada conocía el contenido del proyecto y se encontraba absolutamente de acuerdo con su realización”. La afirmación es del productor audiovisual y dueño de la productora La Doble S.A., José María Arnal Ponti, quien aseguró que la jueza Julieta Makintach (47) autorizó la grabación de imágenes del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona (60).

En un escrito de 10 páginas presentado en la Fiscalía N° 1 de San Isidro por sus abogados Guillermo Arias y Alejandro Ramella –al que tuvo acceso Clarín-, Arnal Ponti detalló cómo se gestó el documental que llevaba el nombre de “Justicia Divina” y derivó en la nulidad del debate y la recusación y posterior renuncia de Makintach.

Arnal Ponti dijo que el proyecto del documental, que tenía una inversión estimada en 800.000 dólares, se lo presentó Juan Manuel “Chavo” D’Emilio, a quien describió como “un reconocido publicista” al que “respeta” y conoce hace más de 20 años.

D’Emilio llegó con un guion que fue escrito por él junto a María Lía Vidal Alemán, que luego se supo que es amiga de la infancia de la jueza Makintach y fue quien declaró en su momento que fue la que tuvo la idea de realizar este proyecto.

Video

Así es el primer capítulo del polémico documental de la jueza que investigaba el caso Maradona

“El señor D’Emilio me informó a su vez -también desde nuestra primera conversación sobre el tema- que la citada magistrada conocía el contenido del proyecto y que se encontraba absolutamente de acuerdo con su realización”, declaró por escrito el dueño de La Doble.

Este fragmento de la declaración contradice los dichos de la jueza a Clarín, en donde negó la realización de un documental, lo mismo que argumentó ante las partes en la audiencia donde fue recusada por todos los abogados que intervinieron en el debate por la muerte del «Diez».

La productora se interesó en el proyecto y mantuvo reuniones con D’Emilio y Vidal Alemán, pero de las que no participó la magistrada, aclaró Arnal Pont, que está siendo investigado en la causa que llevan adelante los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo.

Makintach renunció este martes, el mismo día que en el Senado bonaerense, en La Plata, empezó a analizarse su conducta en un Jury de Enjuiciamiento.

La financiación del documental

El productor Arnal Pont explicó las diferentes instancias de un proyecto audiovisual. Respecto a “Justicia Divina” ya había guión, taser (especie de tráiler) y WIP (Work in process). Sobre estos dos últimos, los costos los había afrontado La Doble.

Las imágenes editadas en dos idiomas (castellano e inglés) fueron enviados con máxima reserva “a posibles agentes de la industria que se entendía que podrían llegar a estar interesados en invertir dinero para la efectiva realización del proyecto”, indicó.

Imágenes de la jueza Makintach en el tráiler del documental «Justicia Divina».

El costo del documental se estimó en 800 mil dólares, más de 951 millones de pesos (a valor de dolar oficial). “El momento que se produjo el allanamiento a la productora, nos encontrábamos en la búsqueda de financiamiento para la realización del documental”, señaló.

Una fuente con acceso a la causa explicó a Clarín que los registros incorporados al expediente indicaron que se llevaban gastados unos seis millones de pesos.

La grabación y el permiso de la jueza

Las primeras imágenes se filmaron el domingo 9 de marzo pasado en el Palacio de Tribunales de San Isidro, dos días antes del inicio del debate. Allí se la ve a Makintach caminando por los pasillos y el hall central.

Ese dia asistieron a tribunales con un realizador audiovisual, un productor, un camarógrafo y una maquilladora.

Luego, durante la primera jornada del juicio se tomaron nuevas imágenes. Esta vez era en el despacho de la jueza, manipulando expedientes e ingresando a la sala de audiencias.

“A esta altura debo destacar que la presencia en la grabación de –nada menos que- la juez, el ingreso a un edificio público un día domingo junto y merced de ella –a la vista del personal policial que allí se encontraba- sumado a las filmaciones de que su persona se hicieron en diferentes lugares del inmueble, ratifica que no se trataba, al menos para mí, de una actividad ‘clandestina’ y mucho menos ‘desautorizada’ o ‘prohibida’”, expresó Arnal Pont.

“Siempre estuvimos autorizados por la juez para llevar a cabo la actividad que se realizó”, sentenció.

Arnal Ponti fue categórico al describir como “imposible de disimular, esconder o camuflar” la cámara con la que Jorge Huarte filmó en plena audiencia, a la que él también asistió con unos llamativos anteojos negros que aclaró que no filmaban.

Una persona graba dentro de la sala de audiencias en el juicio por la muerte de Diego Maradona.Una persona graba dentro de la sala de audiencias en el juicio por la muerte de Diego Maradona.

Las ganancias

“La comercialización de un documental en principio se realiza cuando su confección está concluida. Con el Señor D’Emilio conversamos que en el supuesto caso de conseguirse inversores, de poder lograrse la realización del documental, que el mismo pueda ser vendido y luego de ello existiese un margen de ganancia, la misma iba a ser distribuida en partes iguales, entre la productora y él -y Vidal-”, detalló.

El hombre dijo que no se firmó ningún contrato al respecto y aclaró que Makintach “jamás se mencionó, se involucró o se sugirió una participación” de las ganancias.

“Guión vivo”

El fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, mostró ante la sorpresa de todas las partes, periodistas y público presente, además de los propios jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N° 3 de San Isidro, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso, el guión para la miniserie “Justicia Divina”.

Eran seis capítulos titulados: “La justicia y los lugares”, “La justicia y los dioses”, “La justicia y los abogados”, “La justicia y los familiares”, “La justicia y el azar” y “La justicia y la sentencia”.

El guión mencionaba distintos lugares y situaciones que protagonizaba la jueza Makintach. Algunas de ellas habían sido ya grabadas, como su paso por el Palacio de Tribunales o una entrevista mientras ella conducía su auto.

María Lía Vidal Alemán, una de las vinculadas al documental.María Lía Vidal Alemán, una de las vinculadas al documental.

Otra locación era la confitería del Club Atlético San Isidro (CASI), una entidad tradicional de San Isidro, cuyo tesorero y miembro de la comisión directiva es Juan Makintach, hermano de la jueza y cotitular de la productora audiovisual Pegsa.

Sebastián Delgui, presidente del CASI, declaró en la causa que lleva adelante la Fiscalía N° 1. Sostuvo que no se solicitó ningún permiso para grabar imágenes de una entrevista a la jueza Makintach dentro de las instalaciones del club.

«Ni ella (por Makintach) ni ninguna otra persona me pidió ni verbal ni de manera escrita la posibilidad de filmar en el club”, declaró.

Además, el guión mencionaba situaciones que se dieron en las primeras audiencias, como la exclusión del debate de un abogado o la declaración de algunos testigos, por lo que fuentes de la investigación confiaron a Clarín que se trataba de “un guión vivo”, es decir, que se iría elaborando a medida que avanzaba el debate.