La NASA y la empresa fotovoltaica Ascent Solar Technologies, Inc que fabrica paneles CIGS de película delgada firmaron un Aviso de Acuerdo de Colaboración (CAN), un contrato de 12 meses con el objetivo de convertir la luz solar recibida de forma constante en energía eléctrica y enviarlas hacia estaciones receptoras en tierra. El proceso se realizaría a través de haces de luz ultrapotentes.
Este nuevo proyecto de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio representa un avance en la exploración espacial y, marcará un punto de inflexión en la forma en la que se genera y distribuye la energía en el planeta Tierra. Lo que antes parecía ciencia ficción hoy empieza a tener fecha, presupuesto y pruebas reales.
Genneia invertirá US$ 110 millones en un nuevo parque solar en San Juan
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Los paneles solares ultralivianos y flexibles podrían reducir enormemente la masa y volumen de los sistemas de energía en satélites, ahorrando millones en cada misión. Cada kilogramo enviado a la Luna cuesta entre 1 y 10 millones de dólares. El plan de la NASA se plantea como meta el envolvimiento de haces de luz concentrada (incluso 10 veces más intensos que la luz solar sobre la Tierra) y convertirlos en electricidad utilizable.
CEO de Ascent Solar, Paul Warley: “La tecnología de película delgada será fundamental para convertir la energía solar”
El CEO de Ascent Solar, Paul Warley, sostuvo que “esta colaboración, refuerza nuestra convicción de que la tecnología de película delgada será fundamental para convertir la energía solar y recibir potencia transmitida en entornos espaciales duros”.
La celda solar CIGS significa celda solar de seleniuro de cobre, indio y galio, una celda solar de película delgada que convierte la energía solar en electricidad. Al igual que los paneles solares cristalinos, los paneles flexibles CIGS también convierten la luz solar en electricidad por medio de su absorción.
EE.UU. impone un arancel de más de 3.500% a los equipos solares procedentes del sudeste asiático
La tecnología CIGS es cada vez más popular para aplicaciones a gran escala, considerando su costo, eficiencia y reducción de pérdidas por temperatura. Su potencia, durabilidad y otros aspectos la convierten en una mejor inversión.
¿Cómo se fabrican los paneles CIGS proyectados por la NASA?
La tecnología de paneles solares de película delgada CIGS proyectados por la NASA se fabrican con una unión pn hecha de cobre, indio y galio, que luego es recocido con Vapor de seleniuro. La propiedad flexible del módulo se obtiene variando el sustrato, que es lo que le otorga propiedades únicas para diferentes aplicaciones.

Una ventaja de un panel solar de película delgada CIGS es que su tecnología es extremadamente versátil, pudiendo adaptarse a numerosas aplicaciones. Los módulos fotovoltaicos que utilizan esta tecnología se pueden fabricar como módulos flexibles, módulos rígidos, productos fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV).
PM/fl