La agresiva ofensiva de aranceles para todos los países del mundo anunciados anoche por Donald Trump, mucho más dura de lo esperado, ha caído como un jarro de agua fría en los mercados. En Europa, las Bolsas corrigen cerca del 2% y recogen el impacto el impacto que pueden suponer las tasas en la desaceleración de la economía europea, que han logrado moderarse en algunos momentos. El Dax alemán se deja un 2,3%, mientras que el Euro Stoxx 50 recorta un 2,7%, el Cac francés cede un 2,6%, el Mib italiano retrocede un 2,3% y el Ftse británico resta un 1,6%. Reino Unido se ve beneficiado de unas tasas del 10%, inferiores al 20% impuestas a la Unión Europea. Menores son las pérdidas de la Bolsa española, donde el Ibex 35 limita su caída al 1,6%. Los números rojos de Europa siguen la estela negativa de Asia, donde el Nikkei de Tokio ha bajado un 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong se ha dejado un 1,52%. En Estados Unidos, los futuros de Wall Street avanzan pérdidas cercanas al 3%, con los futuros del S&P 500 recortando un 3,3% y los del Nasdaq rozan el 4%.
La declaración de guerra comercial por parte de Trump parece solo el principio. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido este jueves “pasar de la confrontación a la negociación” sobre los nuevos aranceles. Mientras, el Gobierno de China ha instado a Estados Unidos a cancelar “de inmediato” los nuevos gravámenes del 34% sobre los productos chinos, que se suman al 20% que el presidente de EE UU impuso previamente. Los aranceles específicos para cada país o bloque económico, que se elevan al 20% en el caso de la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, mientras que un arancel base del 10% se hará efectivo desde el sábado 5 de abril. Trump sostiene que esas medidas provocarán que las empresas trasladen su producción a EE UU y generen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de la amenaza de recesión económica mundial y de un aumento de la inflación y del coste de la vida. “Esto es un punto de inflexión, no solo para la economía estadounidense, sino para la economía mundial. Muchos países probablemente entrarán en recesión”, aseguró Olu Sonola, director de Fitch Ratings. Se espera que los socios comerciales respondan con contramedidas que podrían provocar un aumento drástico de los precios.
La sacudida llega también a las divisas y la deuda. El euro escala frente al dólar un 2% y se sitúa en niveles no vistos desde septiembre. Cada moneda europea se cambia 1,105 dólares. La rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cae más de 12 puntos básicos al mínimo en cinco meses, hasta el 4,06%. Los mercados descuentan una mayor probabilidad de recortes en los tipos de interés en EE UU, a pesar de que se estima que los aranceles provoquen un aumento brusco de la inflación. Los aranceles impuestos por Donald Trump impactan asimismo en las materias primas, en especial el petróleo, ante la perspectiva de que la guerra comercial frene el comercio mundial y provoque recesión en algunas de las grandes potencias. El barril de petróleo Brent cae más del 5%, hasta situarse por debajo de los 71 dólares, en la que es su mayor caída en seis meses.
El plan arancelario se conoció el miércoles con las Bolsas a ambos lados del Atlántico ya cerradas, y los futuros de Wall Street avanzan fuertes caídas, especialmente entre las firmas de consumo y las tecnológicas. Nike se deja un 11% en la preapertura y Apple, un 7%. En cambio, General Motors avanza una caída inferior al 3% y Ford, del 2%, en el día en el que los aranceles del 25% para los automóviles importados por EE UU han entrado en vigor. Los componentes fabricados por México y Canadá quedan exentos de los aranceles anunciados por Trump este jueves, mientras los fabricantes de vehículos japoneses, surcoreanos y alemanes están entre los más afectados por la medida.
Ante el arsenal arancelario, que trastoca el comercio mundial y las cadenas de suministro, los inversores se preparan para un crecimiento económico más lento en EE UU y se refugian en el oro y el yen. El metal precioso alcanza un máximo histórico por encima de los 3.160 dólares la onza.
En Europa, el impacto de los aranceles se deja sentir con fuerza en valores como Adidas, que cede un 9,6%, y de firmas ligadas al lujo como Pandora (-11%) o Swatch (-6,8%). También cede más del 10% la naviera sueca Maersk, que ha reconocido que los aranceles “claramente no son buenas noticias para la economía, la estabilidad y el comercio mundial”, aunque ha descartado cuantificar por ahora su impacto en sus cuentas. Entre las empresas que no se están contagiando por el sentimiento negativo se sitúan las farmacéuticas, con Astrazenaca subiendo un 2,2% y Novartis sumando un 0,7% al no darse a conocer ninguna tasa concreta sobre el sector.
“La tasa arancelaria efectiva de EE UU sobre todas las importaciones es la más alta en más de un siglo”, señala Ben Wiltshire, estratega de operaciones de Citi. “Los aranceles son mucho mayores de lo que esperábamos. Antes se hablaba de si la claridad impulsaría el mercado. Pero ahora hay claridad y a nadie le gusta lo que ve”, afirma a Reuters Jeanette Gerratty, economista jefe de la firma Robertson Stephens. “Los aranceles revelados superan con creces las expectativas de referencia, y si no se negocian a la baja rápido, las expectativas de recesión en EE UU aumentarán drásticamente”, afirma Tony Sycamore, analista de mercado de IG. “Se producirá un shock de oferta a través de los aranceles sobre la economía estadounidense y los precios. Y luego está la incertidumbre sobre las empresas y los consumidores, factores que podrían ser problemáticos para el crecimiento”, señaló Tai Hui, estratega jefe de mercado para Asia-Pacífico de JP Morgan Asset Management.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
ArcelorMittal: -5%
Repsol: -4,8%, lastrada por la fuerte caída del petróleo
IAG: -4,6%
Bankinter: -4,5%
Los que más suben:
Solaria: 3,8%
Colonial: 2,7%
Cellnex: 2,6%
Claves de la jornada
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que impondrá un arancel universal mínimo del 10% a todas las importaciones y castigará más a los países y bloques con los que tiene un mayor déficit comercial, entre ellos la Unión Europea, a la que aplicará un 20%. A sus los principales socios comerciales aplicará tasas mucho mayores de lo esperado: Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%), entre ellos. La lista cubre cerca de 200 países. Por ahora, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, de modo que no se les aplica el nuevo régimen.
- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este jueves que los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca para la mayoría de sus socios comerciales, que afectan en un 20% al bloque europeo, son “un duro golpe para la economía mundial”. Von der Leyen ha avanzado que la UE prepara su respuesta “si las negociaciones fracasan”.
- El presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado que movilizará 14.100 millones de euros contra los aranceles de EE UU. El presidente ha denunciado el ataque “unilateral” de Washington con aranceles “sin precedentes”.
- El impacto de la guerra comercial podría arañar entre 0,4 y 0,8 puntos el crecimiento mundial este año, aumentar medio punto la inflación mundial (cuatro décimas en la UE) y acabar con más de 300.000 empleos a tiempo completo en las economías desarrolladas, según estimaciones de los economistas.
- “La peor pesadilla económica de Europa se acaba de hacer realidad”, han calificado los economistas de ING en una nota publicada en relación con las noticias sobre los aranceles estadounidenses del 20%.
- El Tesoro Público ha colocado este jueves 6.848,072 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, y lo ha hecho recortando la rentabilidad a los inversores en casi todas las referencias emitidas, incluidas las ofrecidas a un plazo de 3 y 7 años, según la información publicada por el Banco de España.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas