Pésaj: La libertad es la herramienta para hacer el bien

Pésaj: La libertad es la herramienta para hacer el bien

En Pésaj, el pueblo de Israel conmemora uno de los acontecimientos fundacionales de su historia: la liberación de la esclavitud en Egipto y el nacimiento de una nación con un destino singular. A lo largo de generaciones, las familias judías, en torno a una mesa, leen la Hagadá de Pésaj, que relata estos sucesos y nos invita a revivir este episodio, no como un relato distante, sino como una experiencia personal y vigente en cada época.

Uno de los pasajes más resonantes de la Hagadá nos recuerda que “en cada generación, toda persona debe verse a sí misma como si hubiera salido de Egipto”. Esta afirmación no se dirige exclusivamente al pueblo judío, sino a toda persona, subrayando que la experiencia de la libertad tiene un significado universal. La redención de Israel no es un evento exclusivo, sino una enseñanza que ilumina la condición humana en su totalidad.

Para comprender el mensaje de Pésaj, es fundamental preguntarnos: ¿qué significa ser esclavo? De acuerdo con la sabiduría judía, la diferencia esencial entre un esclavo y una persona libre radica en la autonomía sobre su propia existencia. Un esclavo no dispone de su tiempo ni de su voluntad; su vida está dominada por los deseos y decisiones de otro. La libertad, en cambio, implica la capacidad de elegir, de actuar conforme a la propia conciencia y de desarrollar el potencial inherente a cada ser humano.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

De acuerdo con la sabiduría judía, la diferencia esencial entre un esclavo y una persona libre radica en la autonomía sobre su propia existencia”

Sin embargo, la esclavitud no siempre adopta formas explícitas. Aun en sociedades que se proclaman libres, muchas personas viven prisioneras de las expectativas externas, de las presiones sociales o de los dictados de la cultura dominante. La vergüenza, el miedo o el deseo de aceptación pueden convertirse en cadenas invisibles que restringen la libertad interior.

La verdadera libertad no radica en hacer lo que dictan las circunstancias, sino en vivir de acuerdo con los principios y valores que definen el bien y la moralidad universal”

El mensaje de Pésaj es, entonces, una llamada a la autenticidad y a la autonomía espiritual e intelectual. Cada persona tiene el derecho y la responsabilidad de construir su propia vida, sin someterse a imposiciones arbitrarias. La verdadera libertad no radica en hacer lo que dictan las circunstancias, sino en vivir de acuerdo con los principios y valores que definen el bien y la moralidad universal.

Aquellos que se dejan arrastrar por la corriente sin reflexionar renuncian, quizás sin darse cuenta, a los valores básicos universales de respeto, moralidad, amor y bondad que nacen con nosotros en la concepción ya que son inherentes para todos los seres humanos. La Torá nos enseña que cuando se ejerce la libertad con responsabilidad y conciencia sin presión ni manipulación, es entonces cuando uno puede encaminarse de verdad en la senda correcta y elegir hacer el bien.