Abre sus puertas mañana la Feria del Libro con entradas accesibles y una nueva relación con el Gobierno

Abre sus puertas mañana la Feria del Libro con entradas accesibles y una nueva relación con el Gobierno


Ya lo dijo Christian Rainone, el presidente de la Fundación El Libro, hace un mes cuando se presentaron las novedades de esta edición, la 49.º de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, su gestión estará centrada en una apuesta por el diálogo. “El interno y con las diferentes instituciones del Gobierno”, puntualizó entonces en referencia a la Secretaría de Cultura de la Nación, cuyo titular Leonardo Cifelli terminó visitando la muestra el año pasado sin anunciarse y a las corridas, para llevarse un par de fotos. Esta no será la situación mañana, porque el funcionario está invitado a la inauguración formal y parece que estará.

Así, la Feria, el evento cultural más convocante del país con más de un millón de visitantes en cada edición, abrirá sus puertas mañana a las 18 cuando el escritor, guionista y exdirector de la Biblioteca Nacional Juan Sasturain lea su discurso de inauguración y los responsables de la organización ofrezcan sus discursos.

En esta edición, la nueva gestión de Rainone se verá en algunas estrategias para alcanzar nuevos públicos. Para eso, la Fundación El Libro estableció acuerdos tanto con el Museo Nacional de Bellas Artes como con plataformas como Netflix y aplicaciones como TikTok. “Un convenio entre el Museo de Bellas Artes y la Fundación El Libro permitirá la exposición en el Pabellón Ocre de obras de la muestra permanente del Museo, con sus respectivos catálogos. El hecho de que el escenario sea la Feria del Libro realza la idea de esta significativa unión de artes plásticas y libros”, anunciaron los organizadores en marzo.

Además, este año habrá un espacio permanente dedicado al streaming “desde donde se podrán transmitir algunos programas culturales, que tendrán a su disposición muchísimo material gracias a las figuras nacionales e internacionales que participarán de las distintas actividades”, agregan al tiempo que Netflix, Tik Tok y MUBI formarán parte de la difusión de algunas de las actividades vinculadas con presentación de libros y series que se harán en la Feria.

Como cada año, Clarín y Revista Ñ tendrán su propio espacio, en el que se podrá asistir a conferencias y entrevistas con los autores y las autoras más importantes del panorama cultural además de artistas e intelectuales.

Público en la Feria del Libro 2024. Foto: Martín Bonetto / archivo Clarín.

Días y horarios

La Feria se podrá visitar todos los días de la semana. De lunes a viernes, estará abierta de 14 a 22 mientras que los sábados, domingos y el miércoles 1º de mayo, funcionará de 13 a 22.

Como cada año, el primer sábado de la Feria, en este caso el 26 de abril, será la Noche de la Feria, con entrada libre a partir de las 20 (en este caso, la Feria cierra a las 24) y un enorme abanico de actividades para lectores y lectoras de todas las edades y de todos los intereses. Riad, la capital de Arabia Saudita, es la Ciudad Invitada de Honor, pero aún se desconoce el nombre de los autores que visitarán Buenos Aires.

Este año, el valor de las entradas será de $5.000 para quienes deseen llegar a La Rural de lunes a jueves salvo el jueves 1 de mayo que es feriado por el Dia del Trabajador. Por su parte, los viernes, sábados y domingos, el precio será de $8.000. También se puede aprovechar la opción de un pase de tres días diferentes que cuesta $12.000.

Todas estas entradas tienen un beneficio. El visitante que compre un ticket diario o el pase para tres visitas recibirá un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si desean aumentar el valor del chequelibro a $12.000, podrán optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas.

Público en la Feria del Libro 2024. Foto: Martín Bonetto / archivo Clarín.Público en la Feria del Libro 2024. Foto: Martín Bonetto / archivo Clarín.

Además, cada entrada estará acompañada por vales (o cupones) de descuento que podrán utilizarse para la compra de libros en los stands de la Feria por el mismo monto pagado al ingresar. Las entradas de 3.500 pesos tendrán 3 vales de 1.000 y uno de 500 pesos. Las entradas de 5.000 pesos y los pases tendrán 5 vales de 1.000 pesos. Cada vale equivalente a 500 o 1.000 pesos podrá utilizarse para cubrir hasta el 10% del pago en compras de 10.000 pesos o superior a ese monto. Son vales acumulativos: para la compra de un libro de 20.000 pesos se podrá descontar 2.000 pesos en dos vales de 1.000.

¿Y los libros?

Los libros aumentan como aumenta todo en la Argentina, por lo que es bueno llegar a la Feria con alguna referencia. En 2023, comprar un ejemplar costaba entre 6.000 y 8.000 pesos. El año pasado, novedades como Bodas de odio (de Florencia Bonelli), Cora (Jorge Fernández Díaz) y La última actriz (de Tamara Tenenbaum) se conseguían por 23.999, 19.990 y 17.990 pesos, respectivamente.

Esta vez, novedades como El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas (Random House) cuesta $ 32.999 en librerías, casi lo mismo que Arderá el viento, de Guillermo Saccomanno (Premio Alfaguara), que sale $ 31.999 o Media Verónica, de Sergio Olguín (Tusquets), que está a $ 36.999.

En ese rango, también está Una herencia salvaje, de Megan Maxwell (Planeta), a $ 33.900 y Calle Londres 38, de Philippe Sands (Anagrama), a $ 37.500.

Un poco más barato se consigue en librerías Menotti, el primero, de Ezequiel Fernández Moores (Sudamericana) a $ 29.999, La traición de mi lengua, de Camila Sosa Villada (Planeta), que cuesta $17.900, y La ley de Heisenberg, de Ida Vitale (Ampersand), a $ 18.900.

Público en la Feria del Libro 2024. Foto: Martín Bonetto / archivo Clarín.Público en la Feria del Libro 2024. Foto: Martín Bonetto / archivo Clarín.

Invitados extranjeros

Sin ganadores del Premio Nobel, Cervantes o Booker, de todos modos habrá autores y autoras extranjeros de renombre como los españoles Rosa Montero, Javier Cercas, Arturo Pérez-Reverte, María Dueñas, Daniel Cassany, Megan Maxwell y Fernando Aramburu, el guatemalteco Eduardo Halfon, la nicaragüense Gioconda Belli, el italiano Erri de Luca y el mexicano Fabio Morábito, entre otros. Ellos participarán tanto en presentaciones individuales de sus libros como en los diversos ciclos que organiza la propia Feria.

En ese sentido no faltarán el convocante Festival Internacional de Poesía, que se va a desarrollar entre el 2 y el 4 de mayo; los Diálogos de Escritoras y Escritores de Argentina, inaugurados esta vez por el argentino Pedro Mairal en conversación con Mauro Libertella y coordinados por Verónica Abdala; y los Diálogos de Escritoras y escritores de Latinoamérica, curados por Jorgelina Núñez.

También se repetirá el ciclo La palabra indígena, diálogo con escritoras y escritores originarios, el Encuentro Internacional de Narración Oral, que va por su 28.ª edición, y las Jornadas profesionales que tienen lugar los tres días previos al inicio de la Feria.

Este año se conmemoran las dos décadas del fallecimiento del escritor Juan José Saer y por eso el Maratón de Lectura lo tendrá como protagonista. El 29 de abril, recordarán al santafesino leyéndolo Mauricio Kartún, Ingrid Pelicori, Cristina Banegas, Alberto Díaz, Agustina Bazterrica, Jorge Fondebrider y Nurit Kazstelan, entre otros actores, actrices, escritores y escritoras, editores y personalidades de la cultura.

Entre los autores y las autoras argentinos no faltarán Claudia Piñeiro, Juan José Becerra, Jorge Fernández Díaz, Ana Ojeda, Pablo Bernasconi, Sylvia Iparraguirre, Mempo Giardinelli, Eduardo Sacheri, Pedro Mairal, Guillermo Martínez, Reynaldo Sietecase, Claudio Zeiger, Alejandra Kamiya, Horacio Convertini, Patricia Kolesnicov, Walter Lezcano, Andrés Neuman, Esther Cross, entre muchos nombres más.