Aumentan las cirugías en hospitales públicos y lo atribuyen a que menos gente tiene prepaga u obra social

Aumentan las cirugías en hospitales públicos y lo atribuyen a que menos gente tiene prepaga u obra social


El salto en los precios de las cuotas de las prepagas durante todo el año pasado, más la gente que se quedó sin trabajo y perdió su obra social, ya se ve reflejado en las estadísticas, que indican que una mayor carga sobre el sistema público. Un dato llamativo de esta tendencia es el importante aumento que han tenido las intervenciones quirúrgicas en los hospitales de la Ciudad.

Según fuentes oficiales, los hospitales públicos porteños realizaron más de 50.000 operaciones en 2024, lo que implica un aumento del 31% en comparación con el año anterior. Con 12.764, la cifra más representativa redunda en el servicio de cirugía general, seguido de endoscopía y traumatología con más de 6.000 en el año, cada uno.

Por ejemplo, en 2024, el Hospital Santojanni (ubicado en el barrio de Mataderos), una institución clave dentro del sistema sanitario, experimentó un incremento del 30% en la cantidad de cirugías realizadas, en comparación con años anteriores, y fuentes de otro centro de salud de Ciudad aseguran que la suba fue de un 15% en el último año.

Así las cosas, según pudo saber este medio, en el sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires se realizan alrededor de 100.000 prestaciones por día. De ese total, se estima que entre un 30% y 40% de los pacientes cuenta con algún tipo de cobertura de salud mientras que el resto (60% y 70%) se atiende exclusivamente en el sistema público.

Al mismo tiempo, en los consultorios y guardias hay cada vez más demanda de atención médica por parte de personas de la provincia de Buenos Aires y de pacientes sin ningún tipo de cobertura de salud.

El Hospital Santojanni fue uno de los que registró uno de los mayores aumentos en las cirugías. Foto:
Juan Manuel Foglia

El fenómeno también se extiende al Hospital de Clínicas, de la UBA, donde la demanda creció entre 25% y 30 %. “Históricamente, el hospital atendía más de un 50% de pacientes sin obra social, pero hoy se estableció un cupo de acuerdo a cada servicio ya que las necesidades e insumos son distintas”, indican fuentes del Clínicas.

¿Qué hay detrás de este fenómeno? En principio, el incremento responde a la implementación de lo que el Ministerio de Salud de la Ciudad llamó “Plan de Cirugías Programadas”, una estrategia cuyo objetivo es incrementar las intervenciones en un promedio de 1.000 cirugías mensuales (se registraron picos de 2.000 más en octubre de 2024, respecto a igual periodo de 2023), reducir las suspensiones quirúrgicas (que establecieron una baja del 21 al 13%), ampliar los horarios del quirófano (habilitando el turno vespertino y también los días sábados, domingos y feriados) y fortalecer el equipamiento y personal de cada hospital.

“Este aumento también fue posible gracias a la incorporación de nuevas mesas de anestesia y camillas quirúrgicas, lo que permitió ampliar la capacidad operativa del hospital”, indican desde el Santojanni.

Según pudo relevar Clarín, se está generando una nueva tendencia: los sectores medios y trabajadores formalizados, que anteriormente se atendían en clínicas privadas, hoy recurren al sistema público.

¿A qué se debe? “A la pérdida de empleo, el encarecimiento de las coberturas y las restricciones impuestas por muchas obras sociales. La demanda quirúrgica ha aumentado, muchas veces, sin una correlación directa con mayores recursos. El fenómeno plantea un desafío urgente para la planificación sanitaria: garantizar el acceso a la atención quirúrgica oportuna, segura y equitativa, en un contexto de mayor presión sobre el sistema público”, responde Miguel Huespe, jefe de Servicio en el Hospital Santojanni.

En el Hospital de Clínicas de la UBA también se registra la misma tendencia. Foto: Maxi FaillaEn el Hospital de Clínicas de la UBA también se registra la misma tendencia. Foto: Maxi Failla

Los caídos del sistema

Sin dudas, la situación económica impacta en el acceso a los servicios de salud. Con respecto a la evolución durante 2024, desde la cartera sanitaria porteña observan que entre el 2% y el 5% de quienes tenían obra social o cobertura médica prepaga dejaron de tenerla en lo que va del año.

Este incremento que -según datos de la dirección de hospitales y de la jefatura de gabinete de salud- representa el 1,2% de personas con cobertura pública exclusiva, es decir, que están registradas en el sistema sin obra social, prepaga u otra cobertura, puede explicarse por una combinación de factores estructurales, socioeconómicos, políticos y demográficos.

Por ejemplo, desde el Hospital Santojanni observan una marcada disminución en el número de pacientes con cobertura de medicina privada. “Muchos de ellos acuden al sistema público para intervenciones quirúrgicas o consultas de alta complejidad. También es común que utilicen servicios del sistema público en situaciones de emergencia o cuando buscan atención especializada.”, relata Huespe.

Otro dato relevante es que en lo que va del 2025 se observa un aumento del 25% (con respecto al 2024) de las consultas en el sistema público. “No necesariamente son personas nuevas, sino las mismas que obtienen más turnos o que a pesar de tener alguna cobertura como PAMI se atienden igualmente en el sistema público”, aclaran desde la cartera sanitaria porteña.

Según pudo saber Clarín de forma extraoficial, la cifra abarca a 600.000 personas sin obra social o prepaga mientras que entre 300 y 400 mil poseen cobertura, pero se atienden en el sistema público (el resto se suele atender en clínicas privadas).

De modo que el incremento de consultas en el sistema público implica entre 5.000 y 10.000 personas y se espera que el número aumente a un ritmo similar o un poco superior. Pero, también hay que considerar una porción de masa que llega a la Ciudad desde otros distritos.

El perfil de los pacientes

¿Hay más pacientes del conurbano que hace un año? “Actualmente, el porcentaje de atención ambulatoria de personas que declaran no residir en la Ciudad de Buenos Aires es del 36%”, responden desde el Ministerio de Salud de Ciudad, ante la inquietud de este medio.

Desde el Santojanni mencionan que atienden a una proporción significativa de pacientes provenientes del conurbano bonaerense. “Informes del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) indican que el área programática del hospital abarca zonas con alta densidad poblacional, lo que contribuye a una demanda creciente de servicios de salud“, puntualiza Huespe.

En cuanto a los extranjeros sin DNI argentino, el registro es inferior al 1% y, en la mayoría de los casos, se trata de atenciones por guardia. En este sentido, cabe destacar, que la Ciudad anunció un nuevo sistema para cobrarles la atención médica programada ( las emergencias seguirán siendo gratuitas). En cambio, los extranjeros con DNI que registren residencia en la Ciudad de Buenos Aires tienen la atención garantizada como porteños.

Fuentes de la cartera ministerial porteña, señalan que el sistema de salud pública cuenta con una estructura muy sólida de recupero de costos a través del Sistema de Facturación y Cobranza de Efectores Públicos (FACOEP), un mecanismo que les permite facturar más de 13.000 millones de pesos por mes, a partir de atenciones realizadas a personas con obra social, prepaga u otras formas de cobertura.

Un dato importante para dimensionar esto: entre el 30% y el 40% de quienes reciben atención en hospitales porteños tienen algún tipo de cobertura, y representan la base principal de esa estrategia de recuperación de recursos.

“Ese porcentaje muestra cómo el sistema público, además de brindar acceso universal, es capaz de sostener parte de su funcionamiento con herramientas de gestión y eficiencia”, remarcan fuentes del ministerio de Salud de Ciudad.