Mar del Plata será sede este fin de semana de la 54ª edición del Campeonato Sudamericano de Atletismo, que desembarca otra vez en Argentina después de 14 años. Más de 400 atletas de los 13 países que integran la confederación regional -entre los que habrá un campeón olímpico y varios finalistas de Juegos y de Mundiales- competirán entre el viernes y el domingo en el Estadio Justo Ernesto Román del Parque Municipal de los Deportes, el mismo que hace 30 años fue el corazón de los Juegos Panamericanos de 1995. Y el premio para casi todos los ganadores será doble, porque además de la codiciada medalla de oro se llevarán también un boleto directo para el Campeonato Mundial que se disputará en Tokio en septiembre.
La delegación nacional está integrada por 64 nombres y será la segunda más numerosa, con una mezcla de figuras experimentadas y talento joven, y con algunos representantes con muchas chances de subir a un podio.
Una de las que podría brillar en su propia casa es Florencia Borelli, que tuvo su debut olímpico en París 2024 con un 21° puesto en el maratón, pero este año se enfocará en los 10.000 metros. La marplatense buscará su tercera medalla en un Sudamericano, la primera en esa distancia, en la que es dueña del récord sudamericano con los 31m33s07 que marcó en marzo del año pasado.
Elián Larregina, semifinalista olímpico, vigente campeón iberoamericano y plusmarquista argentino en 400 metros con 44s93, y Joaquín Gómez, quien quiere mejorar su récord nacional de lanzamiento de martillo que estableció en marzo con 77,10 metros, aparecen, en la previa, como candidatos en las disciplinas masculinas para alimentar el medallero albiceleste.
Otros destacados de un seleccionado celeste y blanco muy competitivo son Diego Lacamoire (1.500 metros), Carlos Layoy (salto en alto) y Fedra Luna (1.500 y 5 mil metros), quienes defenderán los títulos que ganaron en la pasada edición, en San Pablo 2023. Daiana Ocampo, quien también corrió el maratón olímpico en los Juegos del año pasado, disputará la misma prueba que Borelli. Y Juan Ciampitti es el vigente subcampeón iberoamericano en 200 metros.
No habrá que perder de vista a la nueva generación, que viene pidiendo pista con grandes actuaciones en categorías juveniles y mayores de la mano de Francisco Ferreccio y Helen Bernard Stilling (vallas), Tomás Villegas (hace un mes marcó 10s21 en los 100, el segundo mejor registro del atletismo argentino), Carolina Scarponi (salto con garrocha), Victoria Zanolli (salto en largo) y Giuliana Baigorria y Carmela Cocco (lanzamiento de martillo), entre otros.
Argentina es el segundo país con más podios -373 oros, 368 platas y 387 bronces- en la historia del certamen, que se empezó a disputar en 1919 y es el más antiguo entre todos los “eventos de área” de la comunidad atlética internacional. El único país que lo supera en preseas conquistadas es Brasil (744, 598 y 488, respectivamente), que viene ganando el medallero ininterrumpidamente desde la 24ª edición celebrada en Buenos Aires en 1967.
El gigante sudamericano llegará a “La Feliz” con 89 atletas, más que ninguna otra de las naciones participantes, y con el garrochista Thiago Braz da Silva, campeón olímpico en Río 2016, bronce en Tokio 2020 y cuarto en el Mundial de Eugene 2022, como gran abanderado. El saltador paulista de 31 años, dueño del récord sudamericano (6,03 metros), volvió a competir este año luego de dar positivo en un control antidoping en julio de 2023 por ostarina, que consumió por negligencia al tomar suplementos contaminados, y cumplir una sanción que finalizó en noviembre pasado; y la cita marplatense será su primer gran desafío tras el regreso.
El lanzador de jabalina Pedro Nunes Rodrigues, campeón sudamericano e iberoamericano y 11° en la final de París 2024, se perfila como otro potencial medallista brasileño. Aunque tendrá mucha pelea en su prueba con el talentoso joven paraguayo Anthony Flaming, ganador del título sudamericano Sub 23 hace dos años, y el veterano Alvin Baird, de Guyana, bronce en los Panamericanos de Santiago.
Chile, que le dio un nuevo impulso a su atletismo a partir de los Juegos Panamericanos de 2023, tiene grandes expectativas por lo que podrían hacer los lanzadores de martillo Humberto Mansilla (décimo en el Mundial de 2022) y Gabriel Kehr (noveno en el de 2023) y la velocista Martina Weil, oro en 400 metros en los Juegos continentales hace dos años y quien buscará revalidar su título sudamericano en esa prueba.

La delegación de Venezuela está encabezada por Joselyn Brea, quien intentará repartir el doblete de los Panamericanos de Santiago en 1.500 y 5 mil metros. En la distancia más larga fue la primera sudamericana en romper la barrera de los 15 minutos, es dueña del récord sudamericano con 14m36s59 y corrió la final en París 2024. El país caribeño tiene además promesa de medalla en los 800 metros de la mano de José Maita, oro en Santiago 2023 y olímpico el año pasado.
Otros nombres que apuntan bien alto son la panameña Gianna Woodruff, plusmarquista sudamericana en 400 metros con vallas, prueba en la que fue finalista olímpica en los Juegos de Tokio 2020 y en el Mundial de Eugene 2022; los colombianos Natalia Linares y Arnovis Dalmero, campeones sudamericanos de salto en largo, y Mauricio Ortega, finalista en disco en Tokio 2020; y el ecuatoriano David Hurtado, oro en los 20 kilómetros de marcha de Santiago 2023 y nuevo referente de esa prueba en la región.
El campeonato que se podrá seguir en vivo por streaming en las redes sociales de la Confederación Sudamericana de Atletismo y la Confederación Argentina de Atletismo, será una parada clave para los atletas sudamericanos en el camino hacia el Mundial de Tokio, el compromiso más importante de 2025 para este deporte.

Los ganadores de las pruebas individuales se asegurarán un lugar en ese evento, que se disputará entre el 13 y el 21 de septiembre en el Estadio Nacional de la capital japonesa. Pero además el torneo entregará puntos para el ranking mundial, que repartirá otros cupos, y será una buena oportunidad para buscar las marcas mínimas de clasificación.
Mar del Plata escribirá una nueva página en su rica historia en el deporte nacional y recibirá la acción del Sudamericano por segunda vez, luego de la edición de 1997, que se celebró entre el 4 y el 6 de abril de ese año en el Estadio Municipal con pista sintética.
En aquella ocasión, Argentina -que ganó por última vez el medallero en Río 1965– finalizó tercero con una cosecha de ocho oros, nueve platas y 17 bronces. Primero fue Brasil con 18-19-9 y segundo, Colombia con 9-4-7.
En 2023, en San Pablo, la delegación albiceleste volvió al segundo escalón del podio después de 22 años con seis doradas, cuatro plateadas y cuatro de bronce. Aunque quedó muy lejos del equipo brasileño, que se impuso con 20, 14 y 11 respectivamente. Este fin de semana, el equipo argentino intentará hacer valer la localía y aprovechar el muy buen presente de sus atletas para volver a ser protagonista grande en la cita más importante de la región.
Todos los atletas de la delegación argentina
Pruebas masculinas: Franco Florio, Tomás Villegas, Daniel Londero, Juan Ciampitti, Lucas Villegas y Tomás Mondino (Velocidad); Elián Larregina, Nahuel Pinti, Bruno De Genaro y Julián Pereyra (400m y 400m c/Vallas); Franco Peidón, Estanislao Mendivil y Diego Lacamoire (800m y Medio Fondo); Matías Reynaga, Fernando Chaves, Alan Niestroj y Marcelo Manrique (Fondo); Francisco Ferreccio, Renzo Cremaschi, Carlos Johnson y Hipólito Pereiro (Vallas y Obstáculos); Juan Manuel Cano (Marcha); Carlos Layoy, Santiago Barbería, Agustín Carril, Martín Saavedra, Luciano Ferrari, Nazareno Melgarejo y Maximiliano Díaz (Saltos); Juan Carballo, Juan Arriéguez, Lázaro Bonora, Tomás Pacheco, Agustín Osorio, Joaquín Gómez y Tomás Olivera (Lanzamientos); Eric Gill y Sergio Pandiani (Decatlón); y Tomás Mirón (4×400m)
Pruebas femeninas: Florencia Lamboglia, Guillermina Cossio, Belén Fritzsche y Valentina Napolitano (Velocidad); Noelia Martínez, Malena Galván, Helen Bernard Stilling y Marlene Koss (400m y 400m c/Vallas); Martina Escudero, Karen Rocca, Fedra Luna y Micaela Levaggi (800m y Medio Fondo); Florencia Borelli, Daiana Ocampo, Sofía Gómez y Carolina Lozano (Fondo); Victoria Zanolli, Luciana Gennari y Carolina Scarponi (Saltos y Garrocha); Ailén Armada, Candela Ratibel, Julieta Salguero, Giuliana Baigorria y Carmela Cocco (Lanzamientos); y Camila Correa (4×400m).