“Por sus contenidos innovadores que ayudan a comprender la inteligencia artificial (IA) generativa desde Argentina”. Con estas palabras Clarín recibió en España el Premio al Mejor Proyecto Latinoamericano que otorga Paréntesis MEDia, el portal especializado en IA que ya es un referente en el mundo tecnológico.
En una jornada dedicada a reflexionar sobre las posibilidades de esta proyección de la inteligencia humana a través de tecnología y su aplicación responsable, Paréntesis MEDia reunió, el jueves 24 de abril en Barcelona, a más de 120 representantes que innovan y desarrollan tecnologías de IA en la comunicación, en la salud y en la educación para celebrar la primera edición de sus GEN-IA Awards.
La gala, que premió a las personalidades y a los proyectos que lideran la más novedosa transformación digital en sus ámbitos incorporando IA, se realizó en los estudios de Lavinia, el grupo de comunicación, contenidos y tecnología al que pertenece Paréntesis MEDia.
Allí, en el Poblenou de Barcelona, el presidente de la compañía, Antoni Esteve, dio la bienvenida afirmando que “partimos de la idea que la IA no existe, es en realidad inteligencia humana aumentada”.
Participó el director general de Medios de Comunicación y Difusión de la Generalitat de Cataluña, Marc Melillas, quien entregó algunos premios.
Y con la simpática presentación de Ari, un robot humanoide interactivo diseñado por la empresa PAL Robotics para aplicaciones sociales e investigación, que caminó entre el público y se sumó a la entrega de distinciones.
Clarín compartió la categoría de Mejor Proyecto Latinoamericano con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, una institución fundada por universidades chilenas y con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo que incentiva la investigación en IA.
En representación de Clarín recibió el premio su corresponsal en España, Marina Artusa, quien recordó que en este 2025 el diario celebra sus 80 años.
Unico en el top 10
Con más de medio millón de suscriptores, Clarín fue en 2024 el único medio de habla hispana en el top 10 de los diarios con más cantidad de abonados digitales en el mundo, según el ranking elaborado por la International News Media Association.
Integra así el podio junto a medios estadounidenses -como The New York Times, The Wall Street Journal o The Washington Post-, británicos -The Economist, The Guardian, Financial Times o The Telegraph-, Nikkei, de Japón y Bild, de Alemania.
La IA en la edición digital del diario
En 2023 Clarín presentó un asistente de lectura para dinamizar la experiencia con cada artículo de su web. Con un click, se puede acceder a un resumen de la nota, su cronología, la clasificación de las cifras que allí figuren o la extracción de los textuales.
“La innovación y el periodismo deben asociarse para darle a los lectores herramientas que mejoren el acceso a las noticias y ayuden a interpretar la información”, dijo el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, cuando se presentó a UalterAI.
Poco después se sumó su socio, Ualter Sound, una herramienta que convierte los artículos en audio.
Otros premiados
Paréntesis Media también premió en Barcelona la excelencia en la aplicación de la inteligencia artificial generativa en diversas categorías como Mejor Proyecto Europeo -ganó el Barcelona Supercomputing Center-; Mejor Buscador IA -el “motor de respuestas” Perplexity- o Mejor Herramienta de Voz -quedó en manos de la compañía de software ElevenLabs-.
Hubo, además, distinciones personales como Personaje del Año 2024, premio concedido a Sam Altman, co-fundador de OpenAI, la empresa que desarrolló la aplicación ChatGPT.
Altman faltó a la cita pero sí estuvo para recoger su premio como Personaje Español del Año, Mateo Valero, director-fundador del Barcelona Supercomputing Center, el centro nacional de super computación en España.

En el rubro podcast ganó el argentino Matías Zavia quien, junto a Antonio Ortiz, son los autores de Monos estocásticos, “inventores de un formato personal para transmitir la IA en un podcast semanal desenfadado y auténtico”, los definió el jurado.
También fue distinguido Ismael Nafría, autor del libro sobre la transformación digital de Clarín, por la newsletter Tendenci@s, que publica desde 2017 con las novedades en el mundo del periodismo y los medios.
Y el Premio a la Mejor Emprendedora fue para la cineasta e investigadora Anna Giralt, co-fundadora del centro de creación e investigación sobre cine, política y tecnología Artefacto.
La imprescindible supervisión humana
Antes de la ceremonia, el experto Xavier Mitjana -Premio Paréntesis al Mejor Youtuber- enfatizó dos aspectos esenciales a tener en cuenta en la interacción con la inteligencia artificial: que la IA no apunta a sustituir la creatividad humana, sino a multiplicar nuestra capacidad creativa, y que la IA puede ofrecer respuestas correctas, aunque no perfectas, por lo que es imprescindible una supervisión humana rigurosa.

Luego, otras cuatro premiadas en la categoría de Mejor Divulgadoras Catalanas de IA participaron en una mesa redonda moderada por Joana Barbany, presidenta de la asociación de empresas Clúster Digital de Catalunya, en la que se debatió el rol de la IA en los medios.
“Tenemos que explicar las herramientas de forma comprensible para que nadie se quede fuera”, dijo Xantal Llavina, de Catalunya Ràdio.
“Cuanto más encorsetados seamos, más sustituibles”, opinó la periodista Mariola Dinarés, de 3Cat, el canal de tv abierta de Cataluña.
Respecto del futuro de la IA en nuestras vidas, Montserrat Rigall, de Ràdio 4, compartió un deseo: descubrir las mentiras de los políticos. “Que el celular te avise cuando un dato es falso”, vaticinó.