Una provincia midió el nivel de lectura de los alumnos un grado antes que la prueba Aprender: qué descubrieron

Una provincia midió el nivel de lectura de los alumnos un grado antes que la prueba Aprender: qué descubrieron


El nivel de lectura de los estudiantes argentinos sigue sumando preocupación. Una semana después de conocerse los resultados de las pruebas Aprender, que mostró que más de la mitad de los alumnos de tercer grado del país (55%) no alcanza los logros esperados, este jueves la provincia de Santa Fe difundió los resultados de una evaluación propia que hicieron en esa jurisdicción.

En este caso, la prueba se hizo en alumnos de segundo grado, un año antes que los de Aprender. Y el dato más preocupante es que solo uno de cada cuatro (25%) logró los buenos resultados en lectura. Son 16 puntos porcentuales menos que el 41,4% de los chicos de tercer grado santafesinos que habían logrado un buen resultado en la prueba Aprender.

Prueba de lectura en Santa Fe

Estudiantes de segundo grado




Fuente: Ministerio de Educación de Santa Fe
Infografía: Clarín


Como también sucedió en la última y anteriores pruebas Aprender, los alumnos más vulnerables obtuvieron peores resultados. “Esto es grave, una catástrofe educativa. Tenemos 4.500 chicos que no saben leer y 15.000 que no llegan a leer 22 palabras por minuto con un mínimo de fluidez”, dijo el ministro de Educación de Santa fe, José Goity.

La prueba de Santa Fe se hizo en noviembre del año pasado, en el marco del plan de Alfabetización que esa provincia encaró desde el año pasado. Se pusieron como objetivo medir la fluidez lectora de los alumnos y generar evidencia sobre la situación y evolución de la alfabetización en esa provincia.

Hay algunas diferencias con respecto a la prueba Aprender nacional. En primer lugar, el operativo fue censal, es decir, que se les tomó a todos los alumnos y no a una muestra representativa, como en el caso de Aprender. Participaron 50.402 alumnos de 2° grado.

Además, los resultados de los alumnos fueron divididos en cinco niveles:

Los datos muestran que el 38,8 % de los estudiantes evaluados tiene un perfil pre-lector principiante 1 (19.534 estudiantes); un 36 % tiene perfil de principiante 2 (17.765 estudiantes) y el 25,2 % nivel intermedio fluido (12.256 estudiantes).

“Tenemos hoy en tercer grado, alrededor de 19.000 chicos y chicas con dificultades severas en lectoescritura, y esto es el resultado de la degradación de la educación en los últimos 20 años”, dijo Goity.

El ministro subrayó que se evaluó el perfil lector de los estudiantes de acuerdo al nivel socioeconómico, y remarcó que los resultados son “peores” en el nivel bajo con 58 % de perfil principiante 1 y prelector; en tanto que ese perfil va bajando a 29% en el nivel socioeconómico medio y llega al 13% en el nivel socioeconómico alto, nivel en el que el perfil de lector intermedio y fluido alcanza el 44%.

“Sabemos que hay situaciones de vulnerabilidad pero no hay ninguna razón para que impacte de esta manera en la escritura y lectura”, señaló el funcionario, quien aseguró que el desafío es “que los chicos que mejor leen estén en el sector socioeconómico bajo porque tenemos las herramientas, el método y el sistema para hacerlo”.

Desde el Ministerio de Educación provincial anunciaron que van a trabajar con aquellos que no saben leer y escribir a través de tutorías personalizadas de 20 minutos dos veces por semana en el ámbito escolar. También, que harán capacitaciones a docentes de manera virtual y entregarán materiales didácticos para 210.000 docentes y alumnos.