Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio

Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio


Una visita guiada en Plaza de Mayo tuvo lugar este sábado, organizada por expertos de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, para poner en valor su labor de protección del patrimonio histórico del país. Dirigida por expertos patrimonialistas, entre ellos, arquitectos, historiadores y museólogos, el circuito abarcó el Cabildo, la Catedral, la Pirámide de Mayo, la Casa Rosada y el Banco Nación, todos ellos, edificios históricos protegidos.

El objetivo de esta propuesta, de la participó casi un centenar de personas, como explicaron los organizadores a Clarín, fue visibilizar –mediante una protesta “a la japonesa”, es decir, no en huelga sino trabajando– “la necesidad de revertir el decreto 345/25 que afecta no solo a la Comisión sino a otras instituciones como el Instituto Nacional del Teatro (INT), la Conabip, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), entre otras”.

En diálogo con Clarín, el arquitecto Eduardo De Bianchetti, uno de los profesionales técnicos más antiguos de la Comisión, explicó que el decreto en cuestión, que convirtió al organismo en una “unidad organizativa” dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, inhabilita al organismo para proponer nuevas declaratorias de bienes patrimoniales, así como para asesorar al Congreso en la decisión de futuras declaratorias en todo el país.

Negocios inmobiliarios

“Lo preocupante es que creemos que todo apunta a permitir el libre accionar de los negocios inmobiliarios en los entornos de los edificios históricos que deben ser preservados”, enfatizó De Bianchetti.

La Resolución aún debe ser tratada en el Congreso. “Muchos diputados de distintos sectores, desde el bloque de Miguel Ángel Pichetto, pasando por la gente del FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), los de Unión por la Patria, Margarita Stolbizer, y los radicales de Facundo Manes, nos han escuchado, nos han dicho que es importante mantener a la comisión con las dieciocho atribuciones que tiene actualmente”, señaló otra profesional que forma parte de la Comisión.

Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio. Foto: gentileza.

“Esas cosas no se dicen, no se saben, no se divulgan, pero necesitamos que se visibilicen”, pidió y agregó, con firmeza: “Si los diputados llegan a aprobar el decreto, tendremos que ir a hablar con los senadores”.

El arquitecto Eduardo De Bianchetti argumentó: “No somos un organismo costoso, no es un problema presupuestario, no entendemos la lógica de la decisión”. El técnico comentó que “estaba la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA), que dependía del Ministerio de Obras Públicas, eso se cerró y quedó solo una dirección simple de gestión de obras pero la realidad es que no se hacen obras, nosotros necesitamos que haya obra pública para poder restaurar edificios nacionales”, sintetizó De Bianchetti.

Pasos por Catalinas

El arquitecto también mencionó el caso de “un grupo de vecinos que reclama que se haga una plaza en el Microcentro, porque, si se hace la torre de los mormones sobre la avenida Córdoba y Reconquista, el convento de Santa Catalina tiene problemas de estructura, puede tener problemas de sombras, hay restos arqueológicos que hay que explorarlos y que se van a perder, si se construye una obra de esa magnitud va a ser tremendo, es mucho mejor que haya una plaza, que realza, por un lado, el monumento y también, permite la continuidad de la memoria que es de trescientos años, es muy necesario, no solo por una cuestión histórica sino también por una cuestión de calidad ambiental, de calidad de vida”, remarcó.

Por su parte, la presidente de la ONG “Basta de demoler”, Ana Bas, que también estuvo presente en la visita guiada, estuvo de acuerdo con De Bianchetti pero atacó contra el organismo: “La Comisión Nacional, como estaba funcionando hasta ahora, era totalmente inoperante”.

“Basta de demoler” es un organismo que se dedica a la conservación del patrimonio arquitectónico, urbano y ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. “Tenemos una larga historia de preservación de monumentos, durante dos o tres años presentamos proyectos para que se hiciera el área de amortiguación en los alrededores del Convento de Santa Catalina y la Comisión nunca hizo nada”, argumentó Bas.

La arquitecta Claudia Péndola, representante del colectivo “Cuidemos Catalinas” explicó: “El área de amortiguación es un concepto de 1960. Lo usa todo Latinoamérica y todo Europa, nosotros no lo usamos y lo que hace es proteger toda el área del entorno del monumento histórico para que no se construyan edificios alrededor”.

Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio. Foto: gentileza.Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio. Foto: gentileza.

La visita

Frente al Cabildo, la museóloga María Teresa Margaretic explicó su historia desde 1580, detallando sus transformaciones arquitectónicas: de adobe a ladrillo, y luego al estilo francés. Se describieron los usos del Cabildo como cárcel, sede administrativa y luego tribunales, junto con intervenciones jesuíticas y restauraciones posteriores. Se mencionaron cambios urbanos impulsados por elites posrevolucionarias, que rechazaban lo español y adoptaban modelos franceses.

En cuanto a la Catedral, se recorrieron sus transformaciones desde la fundación hasta el siglo XX. Se explicaron los materiales originales, las reformas sucesivas, y la influencia jesuítica en el diseño. Se destacó la sustitución del estilo colonial por una fachada neoclásica inspirada en el Palacio Borbón, en París. También, se mencionaron elementos históricos como las columnas, el frontis escultórico y el mausoleo de San Martín, vinculando arquitectura y memoria nacional.

Entre los asistentes a la caminata, se encontraba Víctor del Pino, descendiente del Virrey Del Pino, quien contó que, en la cripta de la Catedral, está enterrado su antepasado ilustre. “El Virrey del Pino tuvo dieciséis hijos de dos matrimonios, uno, en España y otro acá, en Argentina. En el año 2000, un descendiente del Virrey del Pino, que tenía la constructora más importante de España, puso diez mil euros para la restauración, aseguró.

La siguiente parada fue en la Pirámide de Mayo. La primera se construyó en 1811, en barro cocido, como símbolo de la Revolución. En 1854, Prilidiano Pueyrredón rediseñó la estructura actual, incorporando la figura de la Libertad. Los expertos aseguraron que la pirámide original está contenida dentro de la actual. En 1942 fue declarada monumento histórico nacional. En 2017 se restauraron las columnas originales. Un concurso internacional en 1910 intentó reemplazarla por un monumento más grandioso, pero no se concretó por falta de fondos.

Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio. Foto: gentileza.Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio. Foto: gentileza.

La Casa Rosada se construyó sobre el antiguo fuerte de Buenos Aires, que fue residencia de virreyes y símbolo del poder colonial. Tras la Revolución, se deterioró y fue parcialmente demolido. En el siglo XIX se edificaron dos cuerpos separados: la Casa de Gobierno y el Palacio de Correos, luego unificados por Tamburini, pese a diferencias estilísticas. Se conservaron vestigios como el patio de las palmeras y un bastión del fuerte. Hoy forman parte del Museo de la Casa Rosada junto a restos de la Aduana Taylor.

El edificio actual del Banco Nación fue construido en los años 30 en el terreno donde funcionó el antiguo Congreso Nacional (1864–1905), cuya fachada y sala de representantes aún se conservan. En esa manzana, estuvo antes el Teatro Colón, luego, una capilla y un cementerio conocido como “el hueco de las ánimas”. Tras la crisis de 1890, se fundó el Banco de la Nación Argentina en 1892. Su sede fue ampliada y unificada a lo largo del siglo XX, con diseño monumentalista encabezado por Alejandro Bustillo. Hoy incluye vestigios históricos y alberga el Museo Numismático y la Academia Nacional de la Historia.

Opina la gente

Vivian Godoy, una vecina de la Comuna 5, forma parte de un grupo que se llama “Patrimonio Almagro–Boedo” y del “Observatorio del Derecho a la Ciudad” y se acercó para acompañar el reclamo: “El decreto recorta un montón de facultades, entonces podemos perder un montón de patrimonio, que es de todos nosotros, a manos de desarrollos inmobiliarios”, dijo Godoy.

Sin embargo, fuentes de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, aseguran que el decreto busca convertir a la Comisión en “un consejo integrado por diez expertos de reconocido prestigio que actuará ad honórem como órgano asesor de carácter vinculante”.

Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio. Foto: gentileza.Con una visita guiada la Comisión Nacional de Monumentos denunció que un decreto afecta el patrimonio. Foto: gentileza.

Sobre esto, Godoy opinó que esa medida es “totalmente antidemocrática porque ya existen otras leyes que estaban de antes, consensuadas a través de nuestra cultura, de nuestro Congreso y no por decreto”, sentenció.

Florencia Leiva comentó: “Yo hice la carrera en la Escuela Nacional de Museología, que existe gracias a esta comisión”. Romina y Andrea trabajan como guías de turismo en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Hay que defender esto con uñas y dientes porque es parte de nuestra identidad, si no existieran los museos y los monumentos no seríamos nosotros”, dijeron.