Si hay algo que sobra en el PJ son negociaciones | El peronismo avanza con los candidatos pero hay muchos casilleros vacíos

Si hay algo que sobra en el PJ son negociaciones | El peronismo avanza con los candidatos pero hay muchos casilleros vacíos

El cierre de listas para las elecciones de octubre es inminente, el peronismo define su estrategia. Con varios casilleros todavía vacíos, el espacio debe resolver si encarará una campaña de confrontación abierta con figuras de renombre o si apostará por la renovación. Con Axel Kicillof concentrado en el llamado electoral de septiembre, CFK, Máximo Kirchner y Sergio Massa perfilan los nombres. Patria Grande, el partido de Juan Grabois, parece estar cerca de integrarse a la lista de Fuerza Patria. El corrimiento de Massa y la dificultad para encontrar candidatos que encabecen la campaña marcan el pulso de estas horas.

“Hasta el domingo a las 23.59 puede ser cualquiera”, afirma a Página/12 un conocedor de los cierres electorales. La frase resume el vacío en la cabeza de lista bonaerense, considerada la “madre de todas las batallas”. “Los números están parejos y nadie quiere cargar con la responsabilidad del resultado”, advierte un armador provincial. Del otro lado de la General Paz, las listas tampoco están cerradas. Es un hecho que Mariano Recalde competirá como candidato a senador nacional, pero todavía se trabaja en la nómina de diputados, que tendrá entre cuatro y cinco lugares con chances reales. La falta de definiciones, a tres días del cierre, anticipa que, una vez más, las candidaturas se conocerán en tiempo de descuento.

La fuerza del sello

La danza de candidaturas expone una disyuntiva: nombres propios o caras nuevas. En la primera categoría figuran el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; Juan Grabois; y Sergio Massa. Si bien el excandidato presidencial del Frente de Todos aseguró que no competirá, su entorno no se resigna: “El problema es que no encuentran candidato que mida, y Sergio en la provincia ganó las PASO, la general y el balotaje”, sintetizan en el Frente Renovador. “Él no quiere, pero como dicen, está para ayudar”. En efecto, Massa es uno de los articuladores entre San José 1111 y La Plata, y mantiene un contacto permanente con la expresidenta, «hablan todos los días» reconocen en el FR.

Los casilleros más calientes se terminarán de completar el domingo al filo del plazo dispuesto por la justicia electoral. Para definirlos la discusión pasa por el perfil que debe tener quien encabece la lista. Una medición reciente arrojó que los nombres en danza miden similar a la marca Fuerza Patria. Con ese dato reciente la estrategia se encamina a no arriesgar figuras que puedan tener proyección en 2027. Es la lógica por la que se corrió de la cancha Sergio Massa y podría aplicar para Máximo Kirchner. Un dato adicional preocupa a los candidatos: La campaña de octubre será más solitaria que la de septiembre en la que los intendentes ponen en juego sus consejos deliberantes.

Ante este escenario ganan terreno jefes comunales como Federico Achaval, Mariel Fernández o Ariel Sujarchuk. Una forma de garantizar despliegue territorial también de cara a octubre. El nombre de Jorge Taiana es una opción sobre la mesa. “Tiene la suficiente dosis de Kirchnerismo en sangre pero lo propuso Axel y lo va a tener que sostener” analiza un dirigente de la provincia.

Cerca de la expresidenta surgió un nuevo requisito para los candidatos: buscar nombres que no hayan respaldado el acuerdo con el FMI aprobado durante el gobierno de Alberto Fernández, que derivó en la renuncia de Máximo Kirchner a la jefatura del bloque. Problemas para Axel Kicillof: los diputados Julio Pereyra y Brenda Vargas Matyi, alineados con el gobernador, terminan su mandato en diciembre y votaron a favor de ese acuerdo.

En las últimas horas, sectores del peronismo se mostraron optimistas con el acercamiento de Grabois. Varios dirigentes descuentan que integrará las listas de Fuerza Patria, aunque el entorno del líder de la UTEP pone paños fríos y advierte que primero debe conocer la propuesta política del frente antes de definir su reincorporación. Sin embargo, según supo este diario, el jueves Patria Grande presentó número y color ante el juzgado electoral, lo que generó malestar en el peronismo, donde consideraron que la maniobra “no es jugar limpio” en medio de una negociación abierta.

El armado federal

“Ya tenemos varios temas avanzados y otros se van a ordenar con el cierre del domingo”, explica uno de los encargados del armado. Las pocas horas que restan no generan tanta presión en comparación con el cierre en la provincia de Buenos Aires, donde se presentaron 143 listas. “En este caso son 24 distritos, cuatro con juego político: CABA, PBA, Córdoba y Santa Fe y las que tienen elecciones concurrentes a cargos provinciales como Santiago, La Rioja y Catamarca.”, detallan. En las provincias más chicas, que reparten dos o tres bancas, la ecuación se resuelve con uno o dos candidatos, y muchas de esas listas ya están cerradas.

En Tucumán se selló la unidad y el gobernador Osvaldo Jaldo encabezará la lista de diputados. Entre los suplentes, aparece el exgobernador y senador Juan Manzur, como garantía del armado. Tucumán Primero, es el sello del PJ en la provincia.

Todavía más compleja es la situación en la provincia de Santa Fe, donde Florencia Carignano se perfila para encabezar la lista de diputados, con Eduardo Tonioli en segundo lugar. Ese armado pone en jaque la candidatura de Agustín Rossi, lanzada hace varias semanas. “Hasta última hora del domingo, Florencia va a trabajar para que haya una lista de unidad”, señalaron cerca de la ex directora de Migraciones, que viene levantando su perfil en la Cámara de Diputados y cuenta con el aval de Cristina Kirchner.

Banderas rojas

La baja participación y la superposición de las campañas son dos factores que inquietan al peronismo. “Se van a solapar las campañas. La elección nacional es con boleta única y la de PBA con boleta múltiple partidaria, como si la ciudadanía entendiera”, advierte un dirigente provincial. En efecto, una vez que se conozcan los candidatos nacionales, será difícil diferenciar las postulaciones. Esa es la apuesta de la alianza de derecha: nacionalizar la elección de septiembre y reducir todo al latiguillo “kirchnerismo nunca más”. Incluso un buen resultado para el peronismo en la elección provincial podría activar el voto “antiperonista”. Por eso gana fuerza la búsqueda de candidatos sin renombre.

En cuanto a la participación, un estudio reciente de Rubikon-Intel, dirigido por el sociólogo Pablo Semán, reveló que el 59% de quienes no votaron en los distritos donde más cayó la participación declaran estar interesados en la política. Así, la abstención no implica apatía: para un 37,2% de quienes no fueron a votar, su decisión fue un acto político en sí mismo, que podría repetirse.