cómo siguieron sus vidas y a qué se dedican hoy

cómo siguieron sus vidas y a qué se dedican hoy


Un cuarto de siglo pasó desde los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, en los que 16 argentinas firmaron una hazaña inolvidable y marcaron un antes y un después en la historia del hockey celeste y blanco. Un cuarto de siglo del torneo en el que nacieron Las Leonas. Y este lunes, se cumplen exactamente 25 años de la final ante Australia y del emotivo festejo en el podio con una medalla plateada, que para el seleccionado nacional tuvo gusto a mucho más que un subcampeonato, y que sigue vivo en la memoria de todas las integrantes de aquel plantel.

«Poder llegar a un podio olímpico es algo inexplicable, pero tan deseado. Y esa plata que recibimos, para nosotros en ese momento significaba un oro. Para mí, fue un recorrido importante en mi vida, fue cumplir el objetivo, el sueño, que me había propuesto como atleta, como jugadora y como persona», comentó en charla con Clarín Karina Masotta, la capitana de aquel equipo.

«Esos Juegos Olímpicos marcaron un punto de inflexión importantísimo en el hockey argentino. Creo que si bien siempre existieron Las Leonas, incluso antes que nosotras, ese grupo tuvo la suerte enorme de ser tocado por una varita mágica y de estar ahí en ese momento único e irrepetible», recordó Vanina Oneto, referente del seleccionado y autora del único gol albiceleste en la final, que las australianas se llevaron por 3 a 1.

La delantera surgida en San Fernando se acordó de la montaña rusa de emociones que vivió el grupo cuando, tras perder con España en el cierre de la primera fase, se dieron cuenta que habían interpretado mal el reglamento y que avanzarían a la segunda etapa sin puntos, porque habían caído ante los otros dos países de la zona que también habían clasificado. Eso las obligaba a ganar los tres partidos de esa nueva ronda para llegar a la final, el gran objetivo que se habían puesto.

Oneto fue la segunda máxima anotadora de los Juegos Olímpicos de Sidney. Foto Archivo Clarín

«Fue muy fuerte emocionalmente, con todo el tema del reglamento, de usar la camiseta con la leona. Quizás si hoy miro para atrás, en perspectiva, lo puedo capitalizar mucho más y ver lo importante que fue ese torneo olímpico. Lo importante que fue pensar que estábamos adentro y después pensar que estábamos entre los peores clasificados, porque eso nos dio más fuerza», reflexionó Oneto, que fue la segunda máxima goleadora de esos Juegos con cinco tantos.

Y continuó: «Siempre pienso que si las cosas no se hubieran dado así, quizás nunca hubieran nacido ‘Las Leonas’, con nombre y apellido. Uno nunca lo sabrá, pero creo que la novela tuvo todos los condimentos que podía tener para atrapar a todos. Nos hizo pasar por un mar de emociones en cinco días o una semana. La noche previa al partido con Países Bajos (el primero de la segunda fase), cuando decidimos usar la camiseta por primera vez, fue el momento más mágico que viví en mi vida. Un momento de comunión de almas, porque todas queríamos lo mismo, que representa el ‘Soñá lo que quieras, que si lo soñás fuerte y grande, lo vas a alcanzar’«.

Tras derrotar al seleccionado neerlandés, Argentina venció también a China y a Nueva Zelanda (en un «partido perfecto» que se llevó por 7 a 1) para meterse en la final. Se quedaron a un paso de la gloria eterna. «Estábamos tan satisfechas con haber llegado a la final, algo que era importantísimo para nosotros, que quizás pensamos que ya habíamos ganado y no nos dimos cuenta que teníamos una meta más por vencer», analizó Masotta. Pero la medalla plateada, la primera de la historia olímpica del hockey argentino, fue el punto de partida de un proceso que transformó al seleccionado femenino en una potencia de este deporte y dejó un legado que hoy sigue dando frutos.

Masotta junto a Aicega en pleno festejo tras recibir la medalla de plata. Foto Archivo ClarínMasotta junto a Aicega en pleno festejo tras recibir la medalla de plata. Foto Archivo Clarín

«Es un legado de cómo hicimos las cosas, de la forma y de las personas que estuvieron en ese grupo. Principalmente pasa por ahí. Desde el cuerpo técnico hacia las jugadoras y desde las jugadoras hacia el cuerpo técnico, entendimos cuál era la planificación, el proyecto, y fuimos por ese sueño. Es un legado de trabajo a futuro, que sigue dando resultados hoy», explicó la capitana.

Lo que vivieron en Sidney marcó a fuego a las 16 integrantes del plantel. Tanto, que entre ellas nació un vínculo muy especial que sigue vivo. El domingo, por ejemplo, se juntaron con el cuerpo técnico en la casa de Gabriel Minadeo, ayudante técnico de Sergio Vigil, entrenador de ese equipo, para recordar aquellos Juegos Olímpicos y brindar a la medianoche por el 25° aniversario de esa hazaña.

Hoy, la mayoría de esas jugadoras ya colgó el palo y algunas hasta tomaron rumbos que las alejaron de este deporte. Pero todas siguen siendo referentes de viejas y nuevas generaciones. Por eso, a un cuarto de siglo de ese histórico podio plateado, vale repasar qué es de la vida de aquellas Leonas originales.

Mariela Antoniska

La arquera titular de ese equipo es una de las tres Leonas que está trabajando en el hockey de Boca. Es asistente técnica del plantel A y entrenadora de arqueras de todas las divisiones del club. Además, es médica pediatra especializada en gastroenterología en el Hospital Garrahan.

Video

El símbolo del felino se usó por primera vez el 24 de septiembre de 2000, en los Juegos Olímpicos de Sydney. Así lo recordó el canal DeporTV.

Soledad García

Instalada en Río Cuarto, juega en la primera de Urú Curé, club en el que además se encarga de coordinar la parte deportiva. Colabora con la Agencia Córdoba Deportes en programas para jugadoras del interior. Y es comentarista de hockey en ESPN.

Magdalena Aicega

Es nutricionista, pero tras su retiro se volcó a los medios de comunicación. Hoy trabaja como comentarista en TNT Sports y en la radio Rock & Pop. En 2023, volvió a jugar con la camiseta de Belgrano en el Torneo Metropolitano.

María Paz Ferrari

Nunca se alejó del hockey. Lleva cinco años como coordinadora del hockey del Miraflores Country Club, con un enfoque que combina lo educativo, lo deportivo, lo recreativo y lo motivacional y que apunta a la formación integral de cara jugadora. Y está comenzando un proyecto personal para mamás y chicas que quieran entrenamiento extra, más personalizado.

Anabel Gambero

Sigue involucrada con el hockey del la Asociación Alemana de Cultura Física de Quilmes, su club de toda la vida.

El festejo de las argentinas tras el triunfo ante Nueva Zelanda, que les aseguró un lugar en la final. Foto Archivo ClarínEl festejo de las argentinas tras el triunfo ante Nueva Zelanda, que les aseguró un lugar en la final. Foto Archivo Clarín

Ayelén Stepnik

Odontóloga de profesión, continúa ligada al hockey a través de charlas y clínicas y del trabajo que realiza a través de la Asociación Civil Más Hockey. Aunque hoy está más dedicada al golf, que juega de manera casi profesional.

Inés Arrondo

Tras cerrar su gestión como Secretaria de Deportes de la Nación a fines de 2023, regresó a Mar del Plata y a trabajar con el hockey social. En julio, integró el cuerpo técnico del seleccionado de Mar del Plata que disputó el Campeonato Argentino de Selecciones en Rosario.

Luciana Aymar

Vive en Chile con su esposo, el ex tenista y campeón olímpico Fernando González, y sus dos hijos. Aunque está dedicada mayormente a su familia, sigue compartiendo su experiencia y sus conocimientos de hockey y deporte de alto rendimiento en charlas organizada por empresas y campus.

Vanina Oneto

Es manager y responsable de hockey en Boca, club que inauguró su cancha propia en 2023 y se sumó al Metropolitano el año pasado. Sigue jugando en la cuarta de San Fernando y, en medio de una operación de rodilla, apunta al Mundial Masters que se jugará el que viene en Países Bajos.

Jorgelina Rimoldi

Es entrenadora del plantel A y coordinadora de menores en Boca. Y trabaja en la Subsecretaría de Deportes de la Nación.

Las 16 Leonas originales en el podio de Sidney con la medalla plateada. Las 16 Leonas originales en el podio de Sidney con la medalla plateada.

Karina Masotta

Involucrada en el handball, deporte que juegan sus dos hijos, hoy forma parte del Consejo Directivo de la Federación Metropolitana (Femebal) y de la Confederación Argentina de ese deporte.

Paola Vukojicic

Es dueña de la vinoteca Varhona, en San Isidro.

Laura Maiztegui

Integra la comisión directiva de Santa Bárbara, club en el que nació y en el que hoy juegan sus hijas.

Mercedes Margalot

Forma parte del staff de ESPN, señal en al que es comentarista y conduce el noticiero SportsCenter.

María de la Paz Hernández

Es profesora de educación física y trabaja en colegios. El año pasado volvió a jugar en el Buenos Aires Cricket & Rugby Club (BIEI) del Metro.

Cecilia Rognoni

Instalada en Países Bajos con su familia, en 2021 dio el salto del mundo del deporte al empresarial. Vive en Amstelveen y está dedicada a la gestión operativa y administrativa de oficinas.

star111 login

betturkey giris

https://vsetut.uz

lottostar

https://slotcoinvolcano.com

lottostar

super hot slot

hollywoodbets mobile

pusulabet giris

yesplay bet login

limitless casino

betturkey guncel giris

playcity app

sun of egypt 4

moonwin

aviamasters

jeetwin

winnerz

lukki

croco casino

playuzu casino

spinrise

discord boost shop

fairplay

betsson

boocasino

strendus casino

sun of egypt 2 casino

gbets login

playwise365

amon casino

betmaster mx

verde casino

winexch

prizmabet

solar queen

quatro casino login

springbok