Sofía Sprechmann: “Si no conectamos las cifras con los derechos, corremos el riesgo de perpetuar la desigualdad” | América Futura

Sofía Sprechmann: “Si no conectamos las cifras con los derechos, corremos el riesgo de perpetuar la desigualdad” | América Futura

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

La socióloga uruguaya Sofía Sprechmann Sineiro (Montevideo, 56 años) es una de las voces más autorizadas en el ámbito del desarrollo, la justicia social y la igualdad de género a nivel global. Tras más de tres décadas de experiencia en Asia, África, Oriente Medio y América Latina, en 2024 decidió dejar la Secretaría General de CARE Internacional y volcarse en la incidencia, sobre todo desde y para América Latina y el Caribe. Y, en 2025, asumió el rol de Coordinadora del Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperación, un cargo voluntario que busca fortalecer este espacio colectivo de articulación e impulsar un nuevo paradigma de cooperación internacional con más voces, protagonismo y poder de decisión del Sur Global.

“Después de treinta años en el sector, sentí que el momento histórico me interpelaba. El sistema de cooperación, con sus inercias burocráticas y lógicas heredadas, limita los cambios reales, mientras la desigualdad se amplía: hoy más de 1.100 millones de personas viven en pobreza. América Latina, con su memoria de luchas y propuestas innovadoras, es el espacio para volcar mi energía en un nuevo paradigma basado en la solidaridad, la justicia y la corresponsabilidad global”, dice en una entrevista con América Futura en Madrid, tras participar en el I Congreso del Día Nacional del Tercer Sector. Sprechmann Sineiro está profundamente convencida de que esta región tiene el poder de generar cambios que inspiren al mundo.

Pregunta. La cooperación internacional atraviesa hoy una crisis profunda, acentuada por el regreso de Donald Trump y el cierre de USAID. ¿Se trata de rescatar lo que queda o de cambiar el paradigma? ¿Pueden hacerse las dos cosas a la vez?

Respuesta. No podemos permitirnos elegir entre rescatar lo que queda y transformar lo que está agotado. Tenemos que hacer ambas cosas a la vez. El cierre de USAID, la reducción drástica de presupuestos de cooperación en Europa y el debilitamiento del multilateralismo han dejado millones de vidas en riesgo. Hay que atender la emergencia y rescatar lo que aún funciona, para que las personas en crisis humanitaria no se queden sin apoyo. Pero también sería un error aferrarse a un modelo de cooperación que ya no responde a la realidad actual. La cooperación que nació después de la Segunda Guerra Mundial estaba pensada en un mundo con relaciones verticales y asistencialistas. Hoy enfrentamos crisis planetarias —económica, climática, de desigualdad y de violencia— que exigen una cooperación distinta: de ida y vuelta, donde los saberes circulen y las responsabilidades se compartan, y donde la solidaridad no se limite al Norte ayudando al Sur, sino que todos los pueblos compartan responsabilidades y conocimientos.

P. ¿Cuáles serían los primeros pasos para acercar horizontes entre el Norte y el Sur Global? ¿Qué impulsa el Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización?

R. Lo primero es reconocer que la cooperación no puede seguir siendo una transacción entre donantes y receptores. Hay que desarmar esa lógica vertical. Desde el Foro, un espacio abierto y dinámico fundado en diciembre 2024 en Lima, proponemos una cooperación basada en cinco principios: justicia como raíz, autonomía como brújula, cuidado y ética relacional, solidaridad planetaria y cambio sistémico. Impulsamos diálogos horizontales entre gobiernos, comunidades, academia y redes internacionales. Promovemos que los recursos lleguen directamente a las organizaciones locales y que se reconozca la legitimidad política de pueblos indígenas, afrodescendientes, feministas y campesinos. El Sur Global debe tener voz en la definición de agendas globales, lo que exige cambios reales en financiamiento, gobernanza y toma de decisiones.

P. El verano 2025 estuvo marcado por el II Foro para la Descolonización de la Cooperación en Bogotá y la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla. ¿Qué balance hace tras estos hitos?

R. Bogotá y Sevilla fueron momentos complementarios. En Bogotá vimos cómo los movimientos sociales y las organizaciones comunitarias levantaron la voz con fuerza. Lo que vi me emociona profundamente: movimientos que no solo denuncian, sino que proponen. Las organizaciones y movimientos sociales compartieron sus marcos de cooperación, basados en cosmovisiones ancestrales y en la defensa del territorio. Las mujeres lideresas plantearon con claridad cómo debe funcionar un fondo feminista regional para canalizar recursos sin intermediación excesiva. Hubo compromisos claros, como la creación de un observatorio regional sobre cooperación. Todavía queda un largo camino para que esa participación se traduzca en control real de recursos y políticas, pero ya no hay vuelta atrás: la cooperación que viene tendrá que contar con esos liderazgos o será irrelevante.

En Sevilla, en cambio, el lenguaje fue más técnico. Sin embargo, la clave está en traducir la técnica en ética. Conseguimos que en la declaración final quedara la referencia explícita a la “solidaridad basada en la justicia” y la necesidad de explorar un sistema de inversión pública global. El financiamiento para el desarrollo no puede ser un asunto contable: cada decisión sobre deuda, impuestos o inversión pública afecta vidas humanas y la sostenibilidad del planeta. En Sevilla defendimos que cualquier acuerdo financiero tenga indicadores de justicia social y climática. Si no conectamos las cifras con los derechos, corremos el riesgo de repetir fórmulas que perpetúan la desigualdad.

P. Recientemente, terminó el 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. ¿Qué podemos esperar desde y para la cooperación internacional en un contexto en el cual el multilateralismo está tan debilitado?

R. La Asamblea General de Naciones Unidas fue un espacio crucial que mostró el rechazo de la mayoría de los gobiernos del mundo al genocidio en Gaza. Respecto al multilateralismo, está en juego nada menos que su futuro, pues algunos países poderosos fueron claros acerca de su propuesta: que el poder se concentre en unos pocos. Aquí es vital recordar que no podemos dejar ese destino únicamente en manos de esos pocos: la sociedad civil y todos los países debemos ser custodios de la Carta de Naciones Unidas. No es casual que la Carta comience con las palabras fundacionales ‘Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas’. A diferencia de otros tratados firmados solo entre gobiernos, la ONU nació invocando a la humanidad en su conjunto. En este momento histórico, la solidaridad que necesitamos solo puede brotar de esa raíz, de la voz colectiva que trasciende fronteras y que mantiene viva la esperanza común.

P. ¿Qué puede aportar América Latina a un nuevo paradigma de cooperación internacional?

R. América Latina aporta convicciones y prácticas. La convicción de que la cooperación no es caridad, sino justicia histórica. Cosmovisiones que ponen la vida —humana y no humana— en el centro. Una tradición de integración regional que, con todas sus dificultades, demuestra que podemos construir juntos sin esperar autorización de potencias externas. También aporta prácticas concretas: economías solidarias, redes feministas, movimientos por la justicia climática que conectan lo local con lo global. Nuestro aporte es demostrar que otro modelo no solo es necesario, sino que ya existe en semillas vivas en nuestras comunidades. La cooperación internacional del futuro, si quiere ser relevante, tendrá que aprender de esas experiencias.

star111 login

betturkey giris

https://vsetut.uz

lottostar

https://slotcoinvolcano.com

lottostar

super hot slot

hollywoodbets mobile

pusulabet giris

yesplay bet login

limitless casino

betturkey guncel giris

playcity app

sun of egypt 4

moonwin

aviamasters

jeetwin

winnerz

lukki

croco casino

playuzu casino

spinrise

discord boost shop

fairplay

betsson

boocasino

strendus casino

sun of egypt 2 casino

gbets login

playwise365

amon casino

betmaster mx

verde casino

winexch

prizmabet

solar queen

quatro casino login

springbok