Ante la proximidad del acto electoral de los convencionales constituyentes de Santa Fe, el próximo 13 de abril, las cinco diócesis católicas de esa provincia (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz y Venado Tuerto) emitieron un “documento pastoral” en el que, entre otras cuestiones, se afirma que “es el momento de construir un marco normativo que garantice justicia, equidad y desarrollo con la mirada puesta en el futuro”.
En línea con lo anterior las autoridades eclesiásticas advierten que “los próximos meses serán claves para el debate ciudadano, la participación activa y la construcción de consensos” y sostienen que la reforma debe ser el reflejo de una sociedad comprometida con su presente y su futuro” dado que, se subraya, “estamos ante una oportunidad histórica para dejar una huella en la vida institucional de nuestra provincia”.
Todo el documento católico está atravesado por una invitación a la ciudadanía a la participación activa y comprometida en el proceso de reforma constitucional santafesino. “El desafío es claro: escribir el futuro con responsabilidad, diálogo y visión de grandeza” porque “Santa Fe se pone en marcha y el destino de nuestra provincia está en nuestras manos”.
En respaldo de lo anterior se hace mención de uno de los párrafos del VIII Jornada de Pastoral Social que sostiene que “una persona madura, una sociedad madura, entonces, será aquella cuya libertad sea plenamente responsable desde el amor” y ello “implica invertir mucho trabajo, mucha paciencia, mucha sinceridad, mucha humildad, mucha magnanimidad” porque “este es el camino a andar”.
El documento se abre con una cita del Papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en la que el pontífice afirma que “una auténtica fe -que nunca es cómoda e individualista- siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra”. En ese sentido el Papa sostiene que “amamos este magnífico planeta donde Dios nos ha puesto, y amamos a la humanidad que lo habita, con todos sus dramas y cansancios, con sus anhelos y esperanzas, con sus valores y fragilidades”. Y advierte al mismo tiempo que “si bien ‘el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la politica’ la Iglesia ‘no puede ni debe quedarse al margen de la lucha por la justicia’ “.
Con ese marco el texto recuerda la responsabilidad de la ciudadanía, señalando que “en cada nación los habitantes desarrollan la dimensión social de sus vidas configurándose como ciudadanos responsables” y pone de manifiesto que “el proceso de reforma involucra a toda la sociedad”. Es por eso, dicen los representantes de la diócesis católicas de la Provincia de Santa Fe, que “como iglesia santafesina” se pretende recordar que “cada una de las acciones en este marco debe realizarse con compromiso y responsabilidad y con el objetivo general del pueblo”.
Luego de repasar el proceso de la reforma constituyente y sus antecedentes, el documento hace referencia a un texto surgido de la Semana Social 2023, al cumplirse los 40 años del regreso a la democracia en la Argentina. En esa ocasión la Iglesia sostuvo que “nos encontramos ante una democracia que por un lado requiere de mayor vigor y empatía con lo propio, pero que no alcanza a cobijar a todos los sectores y regiones de nuestra Argentina”. Sumando a lo anterior que frente a los cambios en el mundo y los nuevos desafíos de la época, luchamos por recuperar la vigencia y el protagonismo popular en las instituciones sociales y políticas”.
Luego de un repaso histórico a las diferentes reformas de la constitución, los fundamentos de cada una de ellas y los derechos que se consagraron el documento eclesiástico afirma que “hoy nos toca renovar el pacto que nos une como sociedad, escribir con convicción este nuevo capítulo, y honrar con responsabilidad la historia que nos trajo hasta aquí”. Porque “en cada reforma, en cada palabra que construimos, late la promesa de una provincia más justa, más moderna más humana”.
Respondiendo a la pregunta ¿hacia dónde vamos? la Iglesia Católica santafesina dice que “el tiempo nos llama a renovar el pacto que nos une como sociedad” para lo cual “la reforma se presenta como oportunidad para definir qué tipo de provincia queremos construir para las próximas generaciones”. Advierte también la Iglesia que “este proceso nos interpela a todos: no es una cuestión de legisladores y juristas, es una conversación que debe incluir a toda la ciudadanía”.
[email protected]