El auditorio del rectorado de la Universidad Nacional de Febrero (Untref) se colmó de artistas, curadores, invitados y representantes de distintos espacios del panorama artístico para la presentación de la quinta edición de BienalSur, que, con el auspicio de Revista Ñ, registra continuidad a lo largo de diez años.
Esto fue lo que pusieron de relieve al tomar la palabra, el rector emérito de la Untref, Aníbal Jozami, y la directora artística de BienalSur, Diana Weschler: “Han pasado diez años. Los parámetros con los que solíamos pensar están en tensión. Estamos viviendo en un mundo diferente, el escenario global ha cambiado. Por eso, lanzando la quinta edición de BIienalSur, los invitamos a preguntarnos cómo construir desde la incertidumbre”.
De inmediato desafiaron a la audiencia con preguntas: “¿Cómo trabajar, cada uno desde su posición y perspectiva, por el derecho a la cultura, por el acceso, por la diversidad cultural cómo contribuir al desarrollo de un humanismo contemporáneo?”.
Con este cúmulo de interrogantes abrió la presentación al público, en una mesa que integraron la catedrática española Estrella de Diego, quien recibió el Doctorado Honoris Causa de la Untref; el curador y director del Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo), Eugenio Viola; el director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Andrés Duprat, la artista chilena Voluspa Jarpa, y el editor francés Philippe Régnier.
Además la integraron Jozami y Weschler. Vía zoom, desde distintas partes del mundo conectaron otros participantes de esta edición.
De junio a diciembre de este año BienalSur se hará presente en 73 ciudades, que involucra a 133 sedes con la participación de más de 400 artistas. La cartografía recorrerá 19.640 kilómetros y estará presente en países como España, Francia, Argentina , Arabia Saudita, Noruega, Sudáfrica, Turquía, Timor Oriental, Perú, Chile y China, entre otros.
BienalSur ya no se abarca solo por el hemisferio sur. Hace dos ediciones que está presente en el hemisferio norte, pero con la narrativa y las preguntas del sur del mundo. Así lo dejaron expresado los disertantes en la presentación.
Entre los grandes ejes de esta nueva edición figuran el medioambiente, la crisis ecológica, que desde la mirada del arte contemporáneo, comienza a percibirse como un entramado de problemas e interrogantes que afectan la vida. Las migraciones y las perspectivas de futuro posible.
También habrá proyectos que buscan interpelar la dimensión comunitaria, problematizando las dinámicas sociales y ofreciendo opciones alternativas. Y no faltan las propuestas que revisan la memoria, los archivos y el patrimonio proponiendo relecturas de las historias, entre otros.
Del prolífico “Encuentro Construir desde la incertidumbre. Por un humanismo contemporáneo” que se realizó durante dos días en el rectorado reunió a artistas y curadores como Marta Minujin (Argentina), Estrella de Diego (España) , Vik Muniz (Brasil), Xavier Rey (Francia), Sara Abuabdallah (Arabia Saudita), Dously Jah Gal (Senegal), Tony Amaral (Timor Oriental) Plilippe Regnier (Francia), Nú Barreto (Guinea-Bissau), Lukasz Murzyn (Polonia), y Lauriane Gricourt (Francia), entre otros.
Entre otras cosas, se hizo evidente la necesidad de dar un giro en el abordaje de la compleja situación mundial asumiendo el desarrollo de micropolíticas.