Wall Street y Europa suben con fuerza tras el giro conciliador de Trump con la Fed y en la guerra comercial | Mercados Financieros

Wall Street y Europa suben con fuerza tras el giro conciliador de Trump con la Fed y en la guerra comercial | Mercados Financieros

Dos guiños a los inversores deslizados por el presidente Donald Trump han sido recibidos con gran alivio en los mercados. La marcha atrás del mandatario estadounidense en sus amenazas de despido del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, junto a sus manifestaciones favorables a reducir los aranceles a China han supuesto un balón de oxígeno para unos inversores necesitados de buenas noticias. Así, la venta de activos estadounidenses, una tendencia que se ha acentuado con las últimas andanadas de Trump, echa el freno y abre la puerta a sólidas subidas no solo en EE UU, sino también en las Bolsas europeas. El mercado adopta un tono positivo que se nota en la mejora de la deuda estadounidense y en la subida del dólar. Ahora bien, después de tres meses de mandato de Trump los inversores saben que las incertidumbres siguen siendo muy elevadas, las negociaciones comerciales no muestran avances tangibles y se siguen esperando episodios de volatilidad a causa de las derivas de la Casa Blanca. Nadie se atreve a lanzar las campanas al vuelo.

El mercado de renta variable da la bienvenida al cambio de tono de la Administración Trump en los dos frene recientes más espiosos: la Fed y China. Y los índices se anotan fuertes subidas. Wall Street, con el S&P 500, abre con ganancias de más del 2%, mientras que el tecnológico Nasdaq suma más del 3%. Las Bolsas europeas se contagian del buen tono, si bien el Ibex se queda algo atrás, con un avance del 1%, inferior al 2,5% del Euro Stoxx 50. El índice Dax alemán ronda avances del 3%. “Aunque aún es pronto, el ánimo en el mercado está cambiando evidentemente y lo que ayer era una fuerte tendencia a vender en Estados Unidos se ha revertido en parte”, señala a Reuters Chris Weston, jefe de investigación de la casa de análisis Pepperstone. “Los mercados se están acostumbrando cada vez más a que el presidente se muestre impulsivo y luego cambie de postura como si nada”, añade.

Un indicio de las suspicacias de los inversores lo apunta la evolución del dólar: si bien la divisa estadounidense se disparó de madrugada contra el resto de monedas, las ganancias se han ido diluyendo conforme avanza la sesión. Después de que Trump se retractara del amago de despido del presidente de la Fed, Jerome Powell, el dólar llegó a subir más del 2%, hasta que a mediodía los avances no llegan al 0,2% y el euro ha recuperado los 1,14 dólares. La proclama del Ejecutivo contra el banco central, iniciada la semana pasada, ha desatado una crisis de credibilidad que llevó al dólar a niveles mínimos de tres años. El dólar sube también contra monedas refugio como franco suizo o yen japonés, aunque igualmente a menor ritmo que a primera hora. “Si somos optimistas, podemos pensar que Trump está retrocediendo lentamente en materia comercial y en el despido de Powell”, señala a Bloomberg Gillles Guibout, director de renta variable europea de la gestora AXA IM. “Pero [el presidente] tiene una tendencia estructural a generar incertidumbre y ahora hay un verdadero desafío entre los inversores internacionales, y eso se palpa en el dólar”, añade.

Trump ha declarado que no tiene intención de despedir a Powell, a pesar de que ha insistido en que la Fed debería ser más rápida en recortar los tipos de interés. También rebajó el tono respecto a China y declaró sobre los aranceles al gigante asiático, actualmente fijados en un 145%, que “bajarán considerablemente, pero no serán cero”. E indició en la búsqueda de puntos de encuentro: “Vamos a ser muy amables y ellos también, y veremos qué pasa”. Las declaraciones se suman a las del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que cree que habrá una “desescalada” en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, pero que las negociaciones con Pekín aún no han comenzado y serán un proceso lento.

“Estos últimos comentarios de Trump han generado optimismo en los mercados, que creen que el caos reciente podría haber llegado a su punto máximo y que nos encaminamos hacia aguas más tranquilas”, dice a Reuters Russ Mould, director de inversiones de la firma AJ Bell.

La presión se reduce asimismo en la renta fija y los precios de los bonos del Tesoro suben, lo que recorta la rentabilidad, es decir, la ganancia de los inversores que mantienen los títulos. La rentabilidad de bonos de referencia a 10 años baja siete puntos básicos, hasta el 4,3%, otra señal del mejor tono del mercado. El oro, refugio por excelencia, retrocede hasta los 3.350 dólares la onza desde el máximo histórico de 3.500 dólares. Con todo, los precios del metal precioso han subido hasta un 30% en lo que va de 2025, un síntoma, dicen los expertos, de que los operadores siguen desconfiando de que lo peor de la guerra comercial haya pasado ya.

Dentro del mercado español, los mayores avances son para algunos de los valores más penalizados desde que se agravó la tensión comercial a comienzos de abril. Entra las compañías que más suben están el grupo aéreo IAG (dueño de Iberia y de British Airways) y también la acerera ArcelorMittal. Por el lado de las caídas, la peor parte es para el sector eléctrico, como Iberdrola y Endesa, con descensos de alrededor del 1%.

En el mercado de materias primas, el petróleo se mantiene sin apenas cambios. El Brent, de referencia en Europa, baja un 0,3%, y ronda los 67 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense está en trono a 63 dólares por barril.

En el plano empresarial, el foco también está sobre la presentación de resultados. Las acciones del fabricante de coches eléctricos Tesla suben cerca de un 5% en la preapertura del mercado estadounidense, a pesar de que los beneficios presentados ayer no cumplieron las expectativas de beneficio. Sin embargo, la acción se ve beneficiada del anuncio de Elon Musk de que pasará menos tiempo trabajando para el Gobierno estadounidense. Por su parte, las acciones de la tecnológica alemana SAP, la de mayor capitalización de Europa, registran su mayor alza en seis años después de que las ganancias del primer trimestre superaran las estimaciones de los analistas. La multinacional británica de productos de limpieza y de consumo Reckitt Benckiser cae tras anunciar un crecimiento de ventas decepcionante.

BolsasDivisasDeudaTipos de interésMaterias primas