el sorprendente libro editado por Leila Guerriero, gratis para lectores de Clarín

el sorprendente libro editado por Leila Guerriero, gratis para lectores de Clarín


Falda y blusa tejida lleva la mona Estrellita cuando sale de paseo con su “madre” humana. En México, una manada singular de perros pasea con guardaespaldas o recibe la visita diaria de su peluquero. El destino de un caballo se debate en el Río de la Plata entre la gloria de vencer a su jinete o recibir un mazazo en el frigorífico donde lo faenarán for export. Leila Guerriero, una de las voces más destacadas del periodismo narrativo en América Latina que acaba de ganar el Premio de la Crítica en la 49.º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, presenta El corazón de la bestia, (Bookmate) una antología que explora la compleja relación entre humanos y animales.

Concebido como un libro digital desde su origen, esta obra reúne relatos profundamente humanos (con todo lo bestial que eso implica) sobre el amor, el maltrato y los dilemas éticos que surgen en este vínculo ancestral. Son cinco historias de notables periodistas de la región y un prólogo de Martín Caparrós, que cruzan fronteras y temas que van desde el consumo de carne de caballo hasta el exceso en el cuidado de mascotas.

Los lectores de Clarín encontrarán al final de la nota un código para leer este libro gratis en la plataforma Bookmate durante un mes.

La escritora y periodista argentina Leila Guerriero. EFE/Toni Albir

Con artículos inolvidables, Guerriero construye una curaduría precisa y conmovedora. Cada texto pivotea sobre dos ejes: por un lado, cuenta una historia apasionante, pero además, plantea preguntas punzantes, dolorosas, sobre la coexistencia entre especies. “No hay una manera cómoda de gestionar ese amor con el animal”, advierte aquí la autora de La llamada.

Polémica en San Miguel por las Jineteadas.  Zonal OestePolémica en San Miguel por las Jineteadas. Zonal Oeste

–¿El corazón de la bestia fue concebido como libro digital desde el incio?

–Siempre fue un libro digital y, de hecho, fue un libro de largo proceso, porque la primera reunión con la gente de Bookmate fue durante una residencia literaria que hice en México, cuando estaba transcribiendo el material para La llamada en septiembre de 2022. Me contactaron y mi primera labor fue pensar durante bastante tiempo cuál iba a ser el tema de la antología.

–¿Hay en tu tarea de editora una diferencia si trabajás con un libro digital o uno físico?

–No, en absoluto, para mí es lo mismo editar un libro que va a salir en papel porque, de hecho, el libro en papel en muchísimas ocasiones termina siendo un ebook. No hago ningún tipo de diferenciación, no estoy pensando en términos de formatos visuales o de páginas web aunque cuando trabajo la única materialidad que tengo es precisamente la digital porque el artículo o el libro que veo en mi computadora no es otra cosa que un documento de Word. Otro aspecto en el que no hago ningún tipo de diferenciación es en términos de la profundidad del abordaje o en lo que le pido a un texto o a una autora o un autor a la hora de encarar un trabajo. Cuando sí hago una diferencia es a la hora de leer: como lectora, prefiero el libro de papel,

El perro dealer mataderos  cayo un dealer con un narco perro que le custodiaba la cocaina. Foto: archivo Clarín.El perro dealer mataderos cayo un dealer con un narco perro que le custodiaba la cocaina. Foto: archivo Clarín.

–El trabajo de edición es invisible para quien lee un libro. ¿En qué consistió la edición de este libro en particular?

–La tarea es como la de una curaduría. Primero, elegir el tema, algo que no siempre depende de mí. En este caso, propuse dos o tres temas y ahí se abrió una conversación con la gente de Bookmate. Luego, cuando se interesaron, pensé que la idea de base del libro es que hablar de animales implica necesariamente hablar de humanos. El corazón del libro es investigar cuál es la relación en este siglo y cómo está cambiando esa relación entre los humanos y los animales. Con ese planteo, empecé a pensar cuáles eran las temáticas posibles en los distintos países. Tenía claro qué en un país como Chile el caso de los quiltros (los perro callejeros) era interesante. Luego, la propuesta que hizo Santiago Rosero sobre la mona Estrellita en Ecuador fue una propuesta que me deslumbró. En México, por ejemplo, cuando convoqué a Emiliano Ruiz Parra, tenía claro que lo que quería era mostrar esa sociedad mexicana con tantas diferencias entre las capas sociales más ricas y las más pobres y la industria del mascotismo era ideal porque tiene ese elemento muy ostentoso.

–¿Cómo se hace para que sea un libro coherente, es decir una sola obra, y no un agrupado de textos?

–La clave era profundizar en esa relación entre animales y humanos. Entonces, lo que un editor hace es imaginar el libro en su conjunto y tener el eje claro para saber qué es lo que quiere y explicárselo a los distintos autores. Después, llega la tarea de edición con el texto en sí, que plantea un ida y vuelta de ese artículo con el autor o la autora. Todo este es un proceso lento, en este caso en particular nos llevó desde 2022 hasta ahora.

El cumpleaños de la orangutana Sandra, el 14 de febrero. Foto: The Center for Great ApesEl cumpleaños de la orangutana Sandra, el 14 de febrero. Foto: The Center for Great Apes

–¿Por qué abre el libro la historia de la mona Estrellita, una mascota que no debió ser nunca mascota porque es un animal silvestre?

–La tarea de disponer los textos tiene que ver también con lo que mencionábamos antes, lograr que el libro no sea un amontonamiento de cosas, sino que tenga un discurrir, un discurso interno propio gracias al que puede ir contando una historia fantasma por detrás. En este libro había tres textos claramente dramáticos: de Santiago Rosero, el de Soledad Gago sobre los jinetes y los caballos en Uruguay y el texto de Sabne Drysdale, sobre los perros callejeros en Chile, que siendo dramático es también uno de esos textos que de alguna forma también tiene un poco de humor, un humor muy oscuro. Entonces, hubiera sido una muy mala decisión amontonar todo el drama por un lado y después poner el texto maravilloso de Lina Vargas Fonseca sobre el coleccionista de mariposas, que es mucho más poético y o el de Emiliano Ruiz Parra sobre las mascotas millonarias, que es magnífico y que tiene un humor irónico. Esta disposición me pareció adecuada: el texto de Santiago Rosero era impecable porque iba al centro de lo que planteaba el libro, que es qué está bien o qué está mal y qué estamos haciendo en nuestra relación con los animales.

–El libro también aborda el amor desmedido por un animal, como Estrellita; el despilfarro, también explicado por el amor, como los perros con peluquero y guardaespaldas; pero también el hecho de que nos comemos a los animales. En este caso, caballos.

–Me parecía que tenía que estar abordado el tema del consumo del animal. Y la nota de Soledad sobre los caballos permitía también mirar eso sin transformarse en un manifiesto vegano. Es un texto que pone en foco el tem e incluso tal vez lo hace de una manera un poco brutal e inesperada, porque el consumo de carne de caballo en nuestro país no es algo mayoritario sino que se produce para exportar. Lo que tiene Soledad, que es una de las grandes periodistas de América Latina, es que es muy elegante, puede dar cuchilladas sin que te des cuenta de dónde vino y de golpe te encontrás leyendo una cosa salvaje y al mismo tiempo muy cuidada, que no exagera el morbo.

–Hay algo que traviesa los cinco textos y el prólogo de Martín Caparrós, que es el amor. El problema es que el amor en cada uno de esos textos termina siendo casi como un malentendido. Siempre algo termina estando mal y estas historias nos lo muestran como si nos enfrentáramos a espejo.

–Cuando se piensa en la relación entre humanos y animales, lo más evidente es el maltrato y todo lo que hay que evitar: el abuso, la explotación… Pero lo que revela el libro también es que el amor es un problema. No hay una manera cómoda de gestionar ese amor con el animal.

Si querés leer o escuchar la antología El corazón de la bestia, aprovechá el código CLARIN en Bookmate durante un mes gratis en este enlace.

Leila Guerriero ganó el Premio de la Crítica en la 49.º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, por su libro La llamada. El premio se entregará el 3 de mayo a las 16 en la sala Rodolfo Walsh.