Milei y la AMIA ratificaron la responsabilidad de Irán  | Acto oficial por los 31 años del atentado contra la mutual judía

Milei y la AMIA ratificaron la responsabilidad de Irán  | Acto oficial por los 31 años del atentado contra la mutual judía

En una nueva conmemoración por el atentado a la AMIA, que causó 85 muertos y más de 200 heridos, Javier Milei participó ayer del acto oficial organizado por esa mutual judía y la DAIA y dijo que “no vamos a parar hasta que haya justicia”. El Presidente dio esas breves declaraciones a la prensa, pero no habló en el acto en el que titular de la asociación, Osvaldo Armoza, señaló a Irán como “el máximo responsable” y celebró el alineamiento del gobierno de La Libertad Avanza con Israel por “haber tomado la decisión de pararse en el lugar correcto de la historia”. Todo en medio de un contexto internacional en el que el gobierno iraní puso a la Argentina en el listado de enemigos por respaldar los bombardeos de Israel a su territorio. Además, Armoza respaldó el juicio en ausencia impulsado por el juez Daniel Rafecas –en el que se acusa a siete iraníes y tres libaneses–, algo que la mayoría de las agrupaciones de familiares y amigos de las víctimas rechaza porque considera que es una estrategia para cerrar el caso.

Como cada año, a las 9.53 de la mañana se escuchó el shofar en los alrededores de Pasteur 633 para recordar a las víctimas del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina del 18 de julio de 1994. A 31 años de aquél día, familiares y amigos se acercaron al encuentro oficial, en el que estuvo el presidente y su comitiva. Acompañado de su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario presenció el acto de casi una hora de pie, la mayor parte del tiempo con la cabeza gacha, rodeado de seguridad. Con escasa gestualidad –que solo rompió con algunos abrazos al presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, y a la diputada del PRO Sabrina Ajmechet– Milei siguió el acto en silencio y con rostro serio. Así escuchó el discurso de Armoza, que pidió que el gobierno argentino impulse “una alianza global contra el terrorismo” e insista “para que toda la región designe a Hezbollah como grupo terrorista, congele sus bienes e impida su crecimiento”. Además, le pidió medidas adicionales y que Argentina designe a “las Fuerzas Quds, Guardia Revolucionaria de Irán, como organización terrorista”.

En los minutos previos al acto, Milei hizo una escueta declaración a la prensa: «No vamos a parar hasta que se haga justicia”. Una declaración que fue cuestionada desde las asociaciones de familiares por lo que su postura implica. “Es la continuidad de acompañar y apoyar, junto con la dirección judía local e internacional, la política y los pedidos del gobierno Benjamin Netanyahu y también de Estados Unidos”, dijo Laura Ginsberg de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), en declaraciones radiales.

En 2024, el Gobierno impulsó el proyecto de ley de juicio en ausencia, en línea con el pedido de la AMIA y la DAIA, que finalmente fue sancionado en febrero de este año y que derivó en la decisión de Rafecas de usar esa herramienta para investigar el atentado. Una decisión que Armoza celebró: “Apoyamos esta decisión y la observamos con la cautela necesaria, por tratarse de un instrumento inédito en nuestro país”. Y volvió a apuntar contra Irán: “Confiamos que un futuro juicio oral, basado en pruebas concretas, demostrará al mundo entero la responsabilidad de Irán, de Hezbollah, y de quienes son fugitivos de la justicia argentina”.

La de AMIA y DAIA es la postura opuesta a la de las asociaciones de familiares, que en un acto en Plaza Lavalle, a la misma hora, rechazaron el juicio en ausencia (ver aparte). “Es una maniobra para cerrar la causa”, dijo Diana Malamud, referenta de Memoria Activa en AM 750. En ese mismo sentido se posicionó el CELS, que indicó que «no estamos ni siquiera cerca de contar con las condiciones necesarias para sostenerlo (al jucio) con seriedad. La información está dispersa, mal procesada y los años de encubrimiento siguen pesando”.

Antes del acto, los hermanos Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estuvieron en un desayuno con las autoridades comunitarias –del que también participaron dirigentes peronistas como Guillermo Moreno–. Después, se acercaron a la calle para el acto, donde lo esperaban el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los ministros Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Mario Russo (Salud), además del vocero Manuel Adorni, entre otros. También estuvo Sergio Neiffert, titular de la SIDE, organismo del que también habló Armoza al decir que «es intolerable que toda la documentación que pertenecía a la SIDE, ahora bajo custodia de la Fiscalía, esté guardada en un edificio que no tiene las condiciones estructurales mínimas». Unas filas atrás quedó el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, que ni siquiera intentó un saludo después del desaire en el Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana.

Bajo el lema «La impunidad sigue. El terrorismo también», en el acto se escucharon los relatos de familiares de víctimas y al músico Germán Tripel, que interpretó «Nos Veremos Otra Vez», de Serú Girán. A ese lema volvió varias veces el presidente de la AMIA con el foco puesto en Irán: «Nos sigue preocupando la infiltración iraní en Latinoamérica, que se expande ante la ausencia de una respuesta seria y firme de los gobiernos regionales». Y mencionó como ejemplo al episodio con el avión venezolano-iraní en 2022 que, según dijo, «confirmó esas alertas y expuso las falencias de nuestro sistema de seguridad e inteligencia». Lo que Armoza no dijo es que en junio de 2023 la Cámara Federal de La Plata confirmó la falta de mérito para tres iraníes y dos venezolanos y que no se encontró evidencia de que realizaron actividades para financiar al terrorismo.

Pocos días después de que el gobierno de Irán pusiera a la Argentina en el listado de enemigos, como uno de los únicos cuatro países que respaldaron los bombardeos de Israel en territorio iraní, en un informe presentado ante Naciones Unidas, el titular de la AMIA festejó la postura de Milei en tándem con la de Estados Unidos. «Frente a la pasividad y al silencio cómplice de numerosos países y organismos internacionales, que han rifado su dignidad y mancillado los valores sobre los que fueron construidos, celebramos que la República Argentina haya tomado la decisión de pararse en el lugar correcto de la historia», dijo Armoza tras recordar el ataque de Hamás en octubre y que aún quedan 50 personas secuestradas en la Franja de Gaza. Sin embargo, nada dijo de la ofensiva militar israelí permanente en Palestina que la ONU calificó como un “colapso humanitario total” y del que condenó «enérgicamente el uso del hambre como método de guerra».

Armoza indicó que tras el ataque de Hamás, «se ha visto un aumento alarmante del antisemitismo en todo el mundo». Y agregó: «No hablamos de críticas a Israel, que son legítimas en cualquier democracia, sino de expresiones que celebran la violencia y que convierten la demonización de los judíos en una bandera ideológica. Esta ola de antisemitismo, disfrazada de causa progresista o resistencia geopolítica, es una amenaza para todos«. 

Quien no estuvo en el acto fue la vicepresidenta Victoria Villarruel, cada vez más distanciada de Milei y compañía. Viajó a Catamarca, pero hizo un posteo en las redes sociales. «Desde el Senado de la Nación las puertas siempre abiertas para las víctimas del terrorismo y su lucha por el reconocimiento de los derechos humanos a la Verdad, la Justicia y la Reparación para todas ellas», escribió.