Estados Unidos sanciona a CIBanco, Intercam y Vector en México por lavar dinero del narcotráfico

Estados Unidos sanciona a CIBanco, Intercam y Vector en México por lavar dinero del narcotráfico

El Departamento de Tesoro de Estados Unidos ha asestado un golpe inédito al sistema financiero en México. Este martes ha emitido órdenes que identifican a tres instituciones mexicanas, CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, como una preocupación principal en materia de lavado de dinero relacionado con el tráfico ilícito de opioides. La oficina de la Red de Control de Delitos Financieros del Tesoro de Estados Unidos indica que estas instituciones blanquean dinero de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la organización de los Beltrán Leyva. “Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están ayudando al envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el Secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Las órdenes prohíben ciertas transferencias de fondos que involucran a estas tres instituciones, dijo la dependencia en un comunicado. Las entidades manejan, en su conjunto, activos por 22.000 millones de dólares. La Secretaría de Hacienda informó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició un proceso de revisión a estas instituciones en el marco de la regulación nacional. El resultado de estas investigaciones arroja problemas administrativos que han sido sancionados, conforme a la normatividad vigente, con multas y otras acciones que en su conjunto ascienden a 134 millones de pesos. “Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido», indicó Hacienda.

El Departamento del Tesoro de EE UU señala que dichas instituciones han facilitado que los cárteles laven dinero y realicen operaciones de compra de insumos en China para la elaboración de pastillas de fentanilo. En el caso de Vector, de 2013 a 2021, un operador del Cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares de Estados Unidos a México. “De 2018 a 2023, se descubrió que Vector había realizado pagos por más de un millón de dólares en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China, conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos”, refieren las autoridades estadounidenses.

De acuerdo con las pesquisas de EE UU, en 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo transferencias de fondos desde China. “Entre 2021 y 2024, una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos de China a México con fines ilícitos recibió más de 1,5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam”, añadió.

El Gobierno de EE UU indica que las tres instituciones han desempeñado colectivamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo. Hasta el momento, ninguna de las señaladas se ha pronunciado sobre las saciones.