El último trimestre del ciclo escolar 2025 comenzará con aumentos en las cuotas de los colegios de Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Los gobiernos de Jorge Macri y Axel Kicillof autorizaron nuevos cuadros tarifarios para los establecimientos que tienen subsidio estatal en ambas jurisdicciones. A partir de septiembre, los centros educativos bonaerenses tendrán un aumento de hasta 2,8% y los porteños de 3,2%.
Esta medida refleja, en parte, el impacto de la mejora que ambas gestiones otorgaron a los docentes en la renegociación de la paritaria. La administración provincial concedió subas que llegan al 5%, aunque en dos tramos. En agosto fue del 2,5% y en octubre tendrá otra cuota similar sobre el salario básico.
La decisión de las autoridades impacta sobre casi dos millones de alumnos que cursan sus estudios de inicial, primaria y secundaria en los establecimientos de gestión privada subsidiados. Son poco más de 5.000 en PBA y unos 300 en CABA, según informó este miércoles la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa)
A partir de este nuevo esquema, un instituto con 100% de aporte de inicial y primaria podrá cobrar hasta $ 29.180 en PBA. En el caso de que tenga 40% de beneficio (el mínimo previsto) podrá pedir una cuota mensual de hasta $ 131.840. En los secundarios, esos extremos quedarán en $ 32.160 y $ 171.310. Y en enseñanza técnica o agraria será de entre $ 37.670 y $ 196.060.
Respecto de CABA, en inicial y primaria, con jornada simple, los costos irán de $ 36.839 hasta $ 170.411; en secundaria de $ 40.638 a $ 221.473; y en técnica y especial de $ 46.807 a $ 253.496.
El Ministerio de Educación porteño emitió una resolución que explica: «De acuerdo con lo establecido por los Decretos Nacionales 2542/91 y 2417/93 que regulan el sistema de financiamiento de la educación pública de gestión privada, corresponde analizar la actualización del valor de los aranceles y contribuciones de las escuelas que desarrollan su actividad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
En la resolución se indica que «atento al incremento salarial docente corresponde analizar el impacto de dicho aumento en los aranceles oportunamente informados» y «que se ha analizado el impacto de la situación económica respecto de los establecimientos educativos que perciben aporte gubernamental, así como sobre las familias y resulta adecuado autorizar una actualización del valor de los aranceles y contribuciones a cobrarse a partir del mes de septiembre 2025».
En cuanto a PBA, el nuevo esquema de costos de las matrículas que cobran los institutos también está originado en los acuerdos salariales a los que llegó el gobierno provincial con los gremios que representan a los trabajadores de la educación.
El secretario ejecutivo de Aiepa, Martín Zurita, explicó que «con estas adecuaciones buscaremos mantener y garantizar la calidad educativa como ha sido siempre el objetivo de las instituciones que representamos».
No obstante, el dirigente aclaró que «las escuelas, sus directivos y sus responsables hacen un gran esfuerzo para que este aumento, que está por debajo de los incrementos de los costos operativos y de funcionamiento de los institutos, no altere el desempeño diario de los centros de enseñanza privados»
Por último, Zurita remarcó que «este esfuerzo lo hacen todos los que integran el sector porque somos conscientes de la importancia de mantener un sistema que resulte sustentable, de calidad, con la responsabilidad social que tenemos en educar a nuestros niños y jóvenes «.