Argentina superó con éxito la primera revisión de las metas del acuerdo por 20.000 millones que cerró en abril pasado con Fondo Monetario Internacional (FMI). El multilateral confirmó este jueves en un largo comunicado que el país sudamericano recibirá un desembolso de 2.000 millones de dólares, que se sumarán a los 12.000 millones que ya obtuvo en el inicio del programa de 48 meses. El directorio advirtió que el país sudamericano no alcanzó la acumulación de reservas comprometida en el acuerdo, pero que cumplió con “otros criterios de desempeño” e “implementó medidas correctivas para acercarse a la meta”. El dinero del FMI supone un balón de oxígeno para la Casa Rosada, que lleva semanas luchando para contener la depreciación del peso frente al dólar.
El FMI no pudo ser más elogioso hacia la política económica de Milei. “La sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico”, afirmó el directorio en el comunicado. La aprobación de la primera revisión, dijo el Fondo, “marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstituir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a la decisión del FMI durante una entrevista en un canal de streaming vinculado al Gobierno. “El board aprobó la primera revisión y es importante porque hay una cosa que no va a pasar desapercibida al mercado que es que cambia el cronograma de acumulación de reservas”, dijo. En un mensaje anterior en redes sociales, había dicho que el Banco Central había comprado 1.500 millones de dólares durante los últimos 35 días, pese a que la divisa no deja de subir en su cotización contra el peso. En el inicio del programa con el FMI, el Gobierno estableció un tipo de cambio flotante entre bandas, con un piso de 1.300 pesos por unidad y un techo de 1.400, que se ha actualizado hasta 1.442. Pese a su compromiso de acumular reservas, dijo que solo compraría dólares en el mercado cuando la cotización se ubicase en el piso, algo que nunca sucedió.
Este jueves, el dólar cerró a 1.380 pesos y ya subió en lo que va del mes un 13% frente a la moneda argentina. La escalda coincide con la merma en la entrada de dólares de las exportaciones agropecuarias, un fenómeno estacional, y la incertidumbre política que generan las elecciones legislativas de octubre. Caputo vinculó la subida del tipo de cambio a la decisión del mercado de “cubrirse” ante lo que consideró “el riesgo kuka”, como llamó a la posibilidad de que el kirchnerismo obtenga, contra lo que dicen todos los sondeos, un buen resultado electoral. El temor es que bloquee las reformas estructurales que el Gobierno pretende impulsar en el Congreso, como cambios en la legislación laboral y una reforma impositiva.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, destacó tras la aprobación de la revisión que “el objetivo de déficit global cero sigue siendo el pilar fundamental de la política monetaria” impulsada por el Gobierno de Milei en Argentina. “La disciplina y los controles del gasto garantizan el cumplimiento del objetivo de las autoridades de un superávit primario del 1,6 % del PIB para este año, a la vez que ofrecen margen para una asistencia social adecuada a los más vulnerables. De cara al futuro, la consolidación fiscal debería continuar, respaldada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el ámbito tributario”, dijo.