Asesinados seis policías comunitarios en una emboscada en Guerrero

Asesinados seis policías comunitarios en una emboscada en Guerrero

Una emboscada ha dejado un saldo de, al menos, seis policías comunitarios muertos y un puñado de heridos de la Unión de Pueblos y Organizaciones (UPOEG). De acuerdo con medios locales, el ataque ocurrió en el municipio de Ayutla, Guerrero, la medianoche de este sábado, a unos 139 kilómetros de Acapulco. Las autoridades estatales aún no se han pronunciado sobre el incidente, sin embargo, el municipio lamentó la muerte de sus policías a través de sus redes sociales. “La Honorable Casa de los Pueblos de Ayutla de los Libres lamenta profundamente el sensible fallecimiento de los policías comunitarios caídos el día de ayer. Nos unimos a la pena que embarga a sus familiares, amistades y a toda la comunidad, reconociendo su entrega y servicio en favor de la seguridad y el bienestar del pueblo”, refiere el mensaje.

Fuentes ministeriales, citadas por los medios estatales, confirmaron que los cuerpos quedaron tendidos en el camino de terracería. Los comunitarios portaban armas de fuego —rifles y escopetas— al momento de la agresión. El ataque tiene como telón de fondo la pugna de varios grupos criminales, como Los Ardillos y Los Rusos, en la región de Costa Chica, una zona de difícil acceso.

Los orígenes de la UPOEG se remontan a 2013. Esta organización fue una de las primeras policías de civiles levantadas en armas en contra de los delincuentes, que desde aquellas épocas han asolado al Estado de Guerrero. A pesar de ser de las primeras células comunitarias de defensa, los ataques con otros grupos, así como los señalamientos de corrupción mermaron su presencia en fechas recientes, muestra de ello fue el asesinato a tiros de su líder histórico, Bruno Plácido, en octubre de 2023. Meses más tarde, en julio de 2024, se reportó otro ataque contra policías de la UPOEG en el municipio de Juan R. Escudero, el cual dejó al menos seis muertos.

Como en otras localidades, las policías comunitarias en Guerrero han proliferado ante la escasa seguridad de las fuerzas del Estado. Denominados así mismos como grupos de autodefensa, la mayoría de estas policías está conformada por ciudadanos que se armaron en contra de la criminalidad de su región y tienen una fuerte adhesión cultural y tradicional con sus municipios.