Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: “Es clave para América Latina la integración y la coordinación entre Estados”

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: “Es clave para América Latina la integración y la coordinación entre Estados”

“Las oportunidades que nos presenta una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo podrán ser aprovechadas en toda su potencialidad si las vemos como un activo regional y no como individualidades”. El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Publicado por Ediciones B, el libro se presentó este lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en un encuentro que contó con la participación de representantes diplomáticos, referentes del sector empresarial, académico y social.

En el ensayo, Asinelli invita a pensar el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del Estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; desarrollo urbano y territorial e integración regional.

Además de la teoría y el análisis de la coyuntura, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas a figuras destacadas de la política, la educación, los derechos humanos, la ciencia y los organismos multilaterales de la región. Entre esas voces, algunas de las más destacadas son las del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José “Pepe” Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otras.

En la introducción del libro, que tiene prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, expresidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperiosa de sumar a los jóvenes como motor de cambio.

“Como señala el papa Francisco desde hace tantos años, ‘estamos todos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se transforma en un imperativo de nuestra época. Las actuales generaciones tienen, en ese marco, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para alcanzar ese desarrollo. En la esperanza de sacar a millones de personas de la pobreza, de cuidar nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de integrarnos cada vez más, residen las claves para lograr esos objetivos”, escribió.

Antes de la presentación del libro, Asinelli dialogó sobre algunos de los retos de América Latina y el Caribe para cerrar sus brechas y crecer de manera equitativa. “Vivimos en una época en la que todo es urgente. Todo es para ayer. Generalmente, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con las cuestiones de integración. Por eso, necesitan ver las macrotendencias y ponerse de acuerdo en los espacios de diálogo que existen, como el Mercosur, la Alianza del Pacífico, la CELAC y los bancos de desarrollo. Necesitás ver con una mirada estratégica cuáles son los temas y utilizar a las organizaciones multilaterales, que muchas veces pueden aportar una mirada de largo plazo para no quedar reducidos en el día a día”, dijo el autor.

Ponerse de acuerdo en “cuestiones macro”. Aprovechar todo el potencial de la región. Buscar un desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos que menciona Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo en Argentina. “Soy de los que creen que hay un espacio para ponernos de acuerdo en esas cuestiones macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que vaya del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una vía de salida? Le sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logístico, hoy es más barato mandar un container a China que hacerlo a Chile o Brasil. Se necesita inversión en infraestructura para que haya competitividad”, marcó.

Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte —y respalda con estudios— que existe una sensación de desincentivo general de ese sector en las cuestiones políticas y en la actualidad. “Los jóvenes van a poder enfrentar mucho más rápido que otras generaciones los cambios tecnológicos. También necesitás hacer un equilibrio con las otras generaciones. Por eso, el libro propone un espacio de diálogo entre los más jóvenes, que van a entender mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que hay que trabajar, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, se han perdido unos 15 puntos del porcentaje de personas que cree en la democracia”.

La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los temas que aborda el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. “La clave principal es la integración y la capacidad de coordinación entre los Estados y el fortalecimiento de las capacidades. No podés dejar Estados desguazados. Necesitás estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán únicamente en donde haya mayor lucro”.