Principalmente a partir de llamadas anónimas, se ha logrado realizar allanamientos en Chubut. Se detectaron casos de trata de personas y explotación laboral, donde las víctimas fueron rescatadas y los tratantes detenidos. A raíz de ello, instan a la comunidad a denunciar cuando adviertan este tipo de actos delictivos.
En la provincia, se trabaja en diferentes capacitaciones y herramientas para prevenir, abordar y actuar ante casos de trata de personas y explotación laboral. Es un tema que continúa vigente, bajo distintas maniobras y modalidades.
Respecto al tema, el segundo Jefe del Área de Drogas y Leyes Especiales de la provincia, Comisario Inspector Javier Soto, en diálogo con Crónica, expresó: “Ya hace un par de años se potenció lo que es la División de Trata de Personas. Asimismo, se capacitó al personal de las distintas divisiones de Drogas Peligrosas y Leyes Especiales de la provincia, para que aborden las denuncias que se realizan en el marco de estas causas. Esto, con relación a la Ley 26482 y 26364, que son las que estipulan el delito de trata de personas”.
Del mismo modo, añadió: “Con relación a ello, se está trabajando fuertemente, en primera instancia, para instruir al personal. Por eso, hace unos días, se realizó una capacitación en Comodoro Rivadavia. Participaron miembros de la fiscalía, de la Procaduría General de la Nación y jefes de las distintas fuerzas de seguridad nacionales y de la provincia. Asimismo, integrantes de la Dirección de Lucha Contra la Trata de Personas, de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia”.
Bajo este contexto, Soto señaló: “El origen de esta capacitación es darle herramientas al personal policial para la pronta detección de este delito y cómo abordarlo. Se trata de un delito complejo que así lo requiere, como también personal especializado en la asistencia a las víctimas”.
Explotados con fines laborales o sexuales
Consultado sobre las cifras a nivel provincial e intervenciones en casos de trata de personas y explotación laboral, el segundo Jefe del Área de Drogas, afirmó: “El año pasado se rescataron un total de 16 personas en distintas ciudades, principalmente en la zona del valle, Esquel y Comodoro Rivadavia”. Respecto a los casos, destacó que “los procedimientos se dieron en circunstancias que se detectó el fin de la explotación laboral y sexual, lo que fue determinado con las investigaciones”.
En tanto, sobre el primer semestre, apuntó: “En lo que va de este año, se realizaron algunos allanamientos también en la zona del Valle y de Comodoro, y rescatamos a un total de cinco personas”.
En referencia a este tipo de hechos, Soto deslizó: “Es un delito donde aprovechan el estado de vulnerabilidad de las personas para captarlas y trasladarlas. Uno de los principales elementos que utilizan es separarlas de su entorno, de su ciudad de origen, de su grupo familiar o de amigos, para que no tengan vinculación y no puedan denunciar esta clase de ilícitos”. Y agregó: “Se realiza una coacción o amenaza sobre las personas para mantenerlas intimidadas y que no realicen la denuncia en la Justicia o Policía. La mayoría de los casos en los que intervenimos se dan por denuncias anónimas”.
Bajo este panorama, hay causas que están en investigación por parte de la Justicia, con personas sindicadas sobre quienes deberá determinarse responsabilidades. Así, el comisario dijo: “Ha habido causas de años atrás cuyos tratantes han resultado condenados, con condenas importantes, de varios años de prisión. También, con incautación de pertenencias, inmuebles u otros elementos propios de la ganancia que generaban por explotar a estas personas”.
Asistencia a las víctimas
Sobre la asistencia a las víctimas una vez que se actúa, manifestó: “Hay todo un protocolo de actuación que ya está elaborado a nivel nacional. Existen puntos focales en cada una de las provincias, que se encargan de asistir a las personas rescatadas del delito de trata de personas. Más allá del daño psicológico, se trabaja para que vuelvan a su lugar, en ayuda económica y asistencia en salud”.
Comprometidos en la lucha contra la trata
Con base en lo antes expuesto, Soto destacó: “Hemos observado que hay varias provincias y municipios que se han comprometido en la lucha contra la trata o explotación laboral. Se han tomado distintas medidas que ayudan a que el delito no se cometa, y ha ido generándose una merma en la detección de tratantes”. No obstante, subrayó que “igualmente, siempre algún caso surge”.
De esta manera, reflejó: “El personal policial y las oficinas dependientes de la provincia tienen que estar atentos y capacitados para poder detectar estos delitos. Teniendo en cuenta también que van mutando o van cambiando las modalidades de captación y de explotación de las personas, a medida que van surgiendo detenciones o causas”. Y sobre las redes sociales, indicó: “Es una herramienta que los tratantes están utilizando para su beneficio. En los últimos años, ha habido modificaciones y se implementó el nuevo Código desde el 2 de diciembre del año pasado. Este permite a la Policía o la fuerza otras herramientas poder detectar la maniobra de tratantes para captar a las personas en situación de vulnerabilidad e investigar el delito”.
A partir de esto, se avanza contantemente en campañas informativas. “Una de las estrategias de los tratantes es intimidar a las personas con que la fuerza de seguridad no va a hacer nada. Decirles que nadie las va ayudar, ponerlas en situación de sometimiento total para que piensen que no tienen a quien acudir. Sin embargo, pueden denunciar a los números de emergencia, y saber que la Policía y la Justicia actúan y ayudan. Ha quedado expuesto en todos los procedimientos que se realizan y donde se rescata a las víctimas”, expresó.
Denuncias al 145
Finalmente, recordó: “Hay un número que es gratuito y funciona las 24 horas, es el 145, de la PROTEX, que es la Procaduría de Trata y Explotación de Personas. Allí se recepcionan denuncias anónimas de todo el país. Ellos se encargan de derivarlo al ente judicial que corresponda por jurisdicción, donde se puede denunciar esta clase de ilícitos. Después, la fuerza policial y la Justicia se encargan de investigar y de examinar si realmente se trata de una víctima de trata o no”.
En este marco, comentó: “También hemos tenido casos de algunas personas que se han topado con circunstancias o hechos que serían algún tipo de delito. Ponen en conocimiento a la Policía, al 101 o la comisaría más cercano, y de inmediato comienza la intervención e investigación policial”.