La sede del episcopado católico en la ciudad de Buenos Aires fue escenario de un conversatorio titulado “La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública”, como parte de las acciones que la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) viene realizando en busca de la aprobación legislativa de una norma que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y podría perder estado parlamentario si la Cámara de Senadores no lo trata este año. Sobre el tema la Comisión Ejecutiva de los obispos emitió recientemente una declaración titulada “La ludopatía es un atentado contra la vida”.
El encuentro fue organizado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS), junto a la Subcomisión de Paz y Deporte perteneciente a la Comisión Nacional de Justicia y Paz; del mismo participaron diputados y senadores nacionales de distintas fuerzas políticas, así como representantes del ámbito educativo, de la salud, empresarial, sindical y organizaciones de la sociedad civil en general.
En la oportunidad el obispo Raúl Pizarro, auxiliar de San Isidro y secretario general de la CEA, afirmó que lo que “está en juego la vida de nuestros jóvenes y adolescentes” y, por ese motivo, “no queremos mirar para otro lado, aunque somos conscientes de las dificultades”. En consonancia con la declaración anterior del episcopado sobre el tema, Pizarro dijo que “para la Iglesia esta es una problemática de gran preocupación y ocupación” y parafraseando al cardenal cordobés Ángel Rossi, advirtió que “estamos poniendo un casino en la mano de los niños” y añadió que “el camino es la prevención”.
Un informe reciente de UNICEF dio cuenta que “uno de cada cuatro adolescentes apostó on line alguna vez”. En la presentación la Presidenta de la Comisión de Justicia y Paz, Ayelén Tomasini, sostuvo que “el patrocinio y el marketing son factores claves. La promoción intensiva conlleva el riesgo de normalizar el juego entre niños y jóvenes”.
Un panel de expertos aportó información sobre la problemática. Federico Pavlosvsky, psiquiatra, autor del libro “Apuestas online. La tormenta perfecta”, sostuvo que “hay una universalidad en la tenencia de teléfonos inteligentes. Desde los 8/9 años ya disponen de uno y las apuestas on line se transformaron en un fenómeno del último año y medio, un casino online a disposición”. Para el médico “hay una industria detrás de las apuestas online y hay jóvenes y familias enteras endeudadas, con sintoma de ansiedad, con tentativas de suicidio”.
Para Luciana Marino, Coordinadora Nacional de Juventud de la Cruz Roja Argentina, “el 60 por ciento de los adolescentes está expuesto al fenómeno, en forma directa o indirectamente. De este 60 por ciento, solo el 16 por ciento conversó el tema en su casa, el 20 por ciento conversó el tema en el colegio. Hay una alta percepción del riesgo, sin embargo la práctica persiste. Las escuelas no tienen todas las respuestas”. Los datos surgen de un estudio realizado por la organización entre 11.400 chicos de 13 a 18 años de todo el país en más de 60 sedes de la Cruz Roja en todo el territorio nacional.
Matías Dalla Fontana, psicólogo, especialista en adicciones y deporte opinó que “asistimos literalmente a un experimento social promovido por entidades que buscan optimizar sus ganancias exacerbadas sin mediar los efectos.”. A su juicio “está siendo atacado el desarrollo integral de la persona, cuerpo-mente-persona” pero agregó que “lo esperanzador es que existen instituciones como clubes, parroquias, familias que ordenan la vida de las personas”.
También el vicepresidente de Vélez Sarsfield, Gustavo García, compartió la experiencia del club que se convirtió en uno de los primeros en dar marcha atrás con los contratos de patrocinio con empresas de apuestas on line. “Fue osada la decisión, pero optamos por un sponsor productivo”. Y advirtió sobre “la necesidad de un marco regulatorio para debatir” porque “actualmente, no tenemos marcos regulatorios y necesitamos que nos den herramientas frente a un problema que va a una velocidad muy rápida”.
Entre los presentes en el encuentro estuvieron Adrián Alvarez de CONSUDEC; Pablo Flores de AEFIP; Norberto Lewinsky y Silvia Bulla de ACDE; Teresa Garcia, senadora provincial por Buenos Aires; los senadores nacionales Martin Losteau (CABA); José Mayans (Formosa); Anabel Fernández Sagasti (Mendoza); Luis Juez (Córdoba) y Carmen Alvarez Rivero (Córdoba).










