Exponer a los 92, la nueva aventura de Alberto Churba, patriarca de una familia de artistas

Exponer a los 92, la nueva aventura de Alberto Churba, patriarca de una familia de artistas


Mobiliario, alfombras, textiles, cristales y obras inéditas conforman Diseño Infinito, la exposición en el Museo Nacional de Arte Decorativo que celebra la trayectoria de uno de los creadores argentinos más reconocidos en el mundo, Alberto Churba (casi 93).

Alberto Churba en Diseño infinito. La muestra se puede visitar hasta el 12 de octubre en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Fotos: Gentileza Satsch Gallery

Decir Churba es decir “los Churba” un apellido que remite a una familia de artistas, donde Alberto es primera generación, la cúspide de ese árbol genealógico, ramificado en varias generaciones de talentosos creativos. Su vida es tan intensa y prolífica que resulta inasible para un texto sin contexto.

Una colección de datos no alcanza para entender tanta pasión por el hacer, intacta desde que egresó como Profesor de Dibujo y Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1952), creó el Estudio Churba CH Centro de Arte y Diseño (1960) y marcó tendencia al pensar el diseño como arte y servicio para la vida diaria.

Su aporte excedió a su propia obra y trajo sillones daneses, cerámicas finlandesas, piezas japonesas, indias y griegas para que conociéramos a través de ellas a otros diseñadores importantes. Durante 30 años, la vidriera de su local y taller, en la galería de Cabildo y Juramento, fue un punto neurálgico para la evolución del diseño.

Como el más chico de seis hermanos, disfrutó con plena libertad de aquellos años 60. Audicionó y fue elegido para la escuela de ballet del Teatro Colón, es pianista y, por sobre todas las cosas, artista plástico multifacético.

La curaduría es de Sandra Hillar y Wustavo Quiroga, con guiños al legado creativo de una familia atravesada por el arte y el diseño. Fotos: Satsch GalleryLa curaduría es de Sandra Hillar y Wustavo Quiroga, con guiños al legado creativo de una familia atravesada por el arte y el diseño. Fotos: Satsch Gallery

Su emblemático sillón Cinta, concebido en plena efervescencia pop, es un ícono del diseño contemporáneo y forma parte de las colecciones permanentes del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York y del Victoria & Albert Museum de Londres.

En 2008, a casi veinte años del cierre de su estudio y local, editó Churba. 30 años de diseño (Infinito), un libro de 400 páginas. “La idea no era hablar de mí, sino de lo que hice y del legado que puede ser para las nuevas generaciones”, dijo.

Los Churba, una dinastía de creativos

Alberto entra al Palacio Errázuriz con su melena blanca y suelta, marco genuino para su leonina estampa. Cumplirá 93, el 2 de agosto. Alto y esbelto, usa un saco cruzado de terciopelo negro a bastones y una camisa blanca. Como al descuido, los cuellos apenas levantados le dan un aire poético.

Y el bastón, le suma gallardía. Es el patriarca de una dinastía de arquitectos, diseñadores y artistas exitosos. Y vale la pena desentrañar algunos lazos de parentesco. Solo algunos, los vinculados con lo artístico.

La historia empieza con Ezra Churba, que había nacido en Damasco, Siria, y pertenecía a una familia sefaradí; en su alma había una firme visión comercial. Su hermano menor, Alberto, era 18 años más joven, y vivía la creatividad efervescente del Bellas Artes de entonces.

Diferentes paños de la muestra. Fotos: Gentileza Satsch GalleryDiferentes paños de la muestra. Fotos: Gentileza Satsch Gallery

Juntos fueron dinamita y con dos pisos, en una esquina estratégica de Belgrano, inauguraron la Galería Juramento -rebautizada Galería Churba- durante los ‘50. En el primer piso, Alberto instaló su local estudio, que fue un centro de modernidad, con una vidriera donde se veían las últimas tendencias.

Testigo niño de entonces fue Natalio, arquitecto -hijo de Bacri, hermano de Alberto, el mayor – y padre de Martín Churba. Sobre Martín hay mucha tela para cortar, pero, en síntesis, fue factótum de Trosman-Churba (1990) y de Tramando (2002) que combina investigación textil con desarrollo estratégico del diseño.

Hasta ayer expuso Mutaciones en la galería Herlitzka & Co, textiles tratados con una técnica singular.

Bacri tuvo dos hijos más, Graciela que realiza bellas alfombras y León, arquitecto, fundador de Gris Dimensión. León fue padre de Leticia, ceramista y artista plástica y de Federico, diseñador industrial, dueño del estudio homónimo, creador multipremiado internacionalmente por la excelencia en sus piezas mobiliarias.

Al preguntarle a Alberto sobre quién sería su heredero artístico, dijo Federico, y con gesto apesadumbrado se lamentó de la muerte de León. Federico y Leticia tuvieron la marca Perfectos Dragones de accesorios de moda y Blas, el tercer hermano menor, también es arquitecto.

Dicen que el apellido Churba viene de “chorba” o “yorba” que en sirio significa sopa de garbanzos y, mutatis mutandi, admite que se aplique de pleno derecho a un caldo de cultivo, donde se cuece creatividad, desde hace más de seis décadas.

La muestra

Diseño Infinito es la primera retrospectiva dedicada a Alberto Churba. Con curaduría de Sandra Hillar y Wustavo Quiroga, y producción de Satsch Gallery, la exhibición propone un recorrido inmersivo por cinco núcleos temáticos que recorren seis décadas; desde sus primeras piezas de los ‘60, hasta sus trabajos digitales recientes.

El primer núcleo -en el gran hall del Palacio Errázuriz- son sus alfombras, exhibidas en el Instituto Di Tella y el Smithsonian, hitos del diseño latinoamericano. Son superficies que expresan el juego óptico, las escalas cromáticas y las texturas.

La exposición recorre seis décadas de trabajo, revelando la versatilidad de un artista que nunca dejó de experimenta Fotos: Gentileza Satsch GalleryLa exposición recorre seis décadas de trabajo, revelando la versatilidad de un artista que nunca dejó de experimenta Fotos: Gentileza Satsch Gallery

Al principio (1964) se produjeron artesanalmente con Dándolo y Primi. Cada pieza demandó tres meses, con un proceso de selección y teñido de lanas, tejido manual de altísima densidad -16 mil nudos por metro cuadrado- y cortes de pelo a distintas alturas. En los ‘80, surgieron las versiones de producción industrial.

Los últimos prototipos fueron creados en 2019 para Kalpakian. En la sala contigua está el sillón Cinta 5 (1968), que en forma fluida integra asiento, respaldo y apoyabrazos, y fue creado en plena euforia del pop.

Su versión original era en multilaminado laqueado y siguieron variantes tapizadas con telas propias, de Marimekko (Churba fue precursor de la introducción de los vanguardistas estampados de Marimekko al país, relación que continuó por 25 años), cueros y una edición en acrílico. En las paredes se exhiben pinturas digitales creadas entre 2013 y 2015.

Son composiciones abstractas realizadas en Photoshop, impresas en Roma.

Un tercer núcleo reúne textiles concebidos para firmas como Alpargatas (Argentina) y Nef Nelo (Suiza), que produjo sus motivos a escala internacional y llegó a mercados de toda Europa, Estados Unidos y Japón. Llevó al límite procesos como el frottage, la impresión por rodillo o el uso de shablones múltiples.

Alfombras con 16 mil nudos por metro cuadrado, textiles que marcaron época. Fotos: Gentileza Satsch GalleryAlfombras con 16 mil nudos por metro cuadrado, textiles que marcaron época. Fotos: Gentileza Satsch Gallery

La siguiente sección expone una colección de cristales soplados artesanalmente, creados junto a Cristalería Querandí y autenticados por el artista. También están los famosos cristales de la colección La rosa blanca que diseñó para la empresa iittala Finlandia.

A partir de 1972, Churba inició una intensa exploración del vidrio soplado. Esferas, copones y platos, elaborados uno a uno con la colaboración de los maestros artesanos, demuestran la complejidad técnica y dan por resultado objetos escultóricos.

El sistema cromático, basado en primarios, blanco opalino y negro, admitió transparencias y superposiciones. Para descubrir hasta el 12 de octubre en el Museo de Arte Decorativo, de miércoles a domingo, de 13 a 19, con entrada libre y gratuita