Federico Moura, el genio que llevó el rock argentino del blanco y negro al color

Federico Moura, el genio que llevó el rock argentino del blanco y negro al color


Gustavo Bove conoce la intimidad de todas las grandes bandas de rock argentino, pero sobre algunas y algunos, conoce un poco más. Es autor de las biografías de Miguel Mateos y de Gustavo Cerati, a las que le sumó Perfecto hermoso veloz luminoso (Penguin), la historia de Federico Moura, líder de Virus. Como periodista especializado en música trabajó en radio, televisión, revistas y diarios. Tiempo atrás detectó que a la bibliografía musical le faltaba un texto profundo sobre el hombre que le puso al voz a una de las bandas bisagras del rock argentino, que en la década del 80 posibilitó el salto del rock de protesta, la guitarra y el fogón, a la new wave, los sintetizadores, los peinados con gel y las letras sensuales.

Gustavo Bove es autor de la biografía de Federico Moura, Perfecto hermoso veloz luminoso, de Gustavo Bove (Penguin). Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

–¿Cómo surgió hacer un libro de Federico Moura?

–Cuando terminé el libro de Miguel Mateos, a los pocos meses, me encuentro con Marcelo Moura. Yo era vecino de él y siempre nos quedábamos hablando, a veces íbamos a tomar un café y le decía ‘hace falta una buena biografía de tu hermano’. Porque la historia de Federico estaba relatada en cuentagotas en los libros de Virus, no había realmente una buena biografía de Federico. Y siempre se hablaba de Federico en la cima, todo color de rosa. En realidad, la vida de Federico es una vida heavy, es una vida fuerte. El libro es la historia de un pibe gay que transcurrió los 70 con la dictadura en el medio, en una sociedad super conservadora, castradora, donde si veían besando a dos personas del mismo sexo en la calle los cagaban a trompadas, los escupían literalmente, y después vivió la fiesta de los 80 y murió de SIDA. Además, tiene un montón de cosas pintorescas la vida de Federico: sus viajes a Europa, estudió arquitectura, un pibe que contrariamente a lo que podrías pensar por su condición jugaba muy bien al fútbol, era un zurdo muy hábil. Eran seis hermanos y Federico tenía cosas que lo diferenciaban de sus hermanos porque, por ejemplo, era el único hermano rubio, el único de ojos celestes, el único zurdo y el único que dibujaba bien. Era diferente en todo sentido.

–Leyendo el libro me dio la sensación que se sabe mucho de la vida anterior de Federico, pre Virus, pero cuando entra en la etapa Virus, se vuelve más hermético lo que conocemos de él.

–Sí, puede ser, lo que pasa es que también él era una persona muy tímida, era muy cerrado. Por ejemplo, lo del hermano (N.d.R Jorge, el mayor de los hermanos Moura, fue secuestrado y desaparecido durante la última dictadura militar) no lo contaba a todo el mundo. Muy poca gente me dijo, ‘a mí Federico me habló de lo que de lo que le había pasado al hermano’. El hermano fue el que comandó el ataque a Monte Chingolo. Él iba en el camión de adelante y cuando entraron fue una batida, se salvó de milagro. Después cuando entra la dictadura lo tenían marcado con resaltador y La Plata fue el epicentro donde más desaparecidos hubo.

–El libro empieza con toda la grabación del primer disco de Soda Stereo, donde Federico hace de productor, que es la única vez que lo hace. ¿Por qué decidís arrancar con eso?

–Te voy a contar algo muy fácil. Yo antes de la pandemia no había visto ni una serie de nada. En la pandemia me vi todas, y siempre me quedó la imagen de cuando empiezan las biopics, las series, los personajes como Luis Miguel. Siempre empiezan con el artista en la popularidad. Y como no me gustan mucho las biografías lineales, me gusta empezar con un hito. Por ejemplo, el libro de Miguel Mateos fue la conquista del primer show de un latino en los Estados Unidos. Y el de Federico, estuve mucho tiempo pensando, ¿cómo abro el libro? Soy muy amigo de Zeta Bossio y hablando con él le digo ‘qué poco reconocido que es Federico en lo que fue la grabación del primer disco de Soda’. Si vos hoy te paras en perspectiva, produjo el disco de la banda más importante de rock para adelante. Me parecía también muy importante porque él graba el primer disco de Soda Stereo apenas empieza la democracia. Alfonsín asume en diciembre del 83 y el disco de Soda se empieza a grabar en marzo o abril del 84.Federico era un personaje tan resistido, tan perseguido, con tanta homofobia alrededor que me parecía muy gruesa la imagen que me había contado Zeta, que él cantaba ‘el régimen, se acabó’. Además tenía la posibilidad de tener a Zeta, de tener a (Daniel) Melero, Richard Coleman, Adrian Taverna, Alonso Palacios, bueno, un line up de lujo. Yo veo los libros como si fueran un disco que tiene hits y me pareció que abrir con la grabación del disco era como abrir un vinilo con un hit.

–Separas el libro por discos que van editando. Me llamó la atención que editaban casi uno por año, uno cada año y medio. Eso es mucho trabajo.

–Es mucho trabajo que, además, más allá de editar uno todos los años, todos eran buenísimos. Te nombro discos de esa época y eran uno mejor que el otro, en una progresión de hits.

–Se sabía que Federico estaba peleado con Luca Prodán, pero a mí me llamó mucho la atención las amistades, que de repente era muy amigo de Pappo, tenía relación con los músicos de Riff, muy buena relación con Charly García.

–Michel Peyronel (N.d.R, baterista y cantante de Riff) produjo Agujero Interior, que es el disco rockero de Virus. Agujero interior lo iba a producir Billy Bond. Se encuentran Billy Bond con Federico en Río de Janeiro y le propone producir Agujero… para que lo hagan también en Brasil, cosa que terminaron haciendo Superficies de Placer. Pero (Carlos) Rodríguez Ares le presentó la opción de que lo produzcan los hermanos Danny y Michel Peyronel y que se grabe en Buenos Aires. Finalmente, por una cuestión de comodidad, presupuesto y todo, terminaron haciéndolo los Peyronel, pero Billy Bond iba a ser el productor de Agujero Interior. Melero también era muy amigo; él lo admiraba mucho, tenía mucha fe en lo que hacía. De hecho, Federico le propone a Gustavo (Cerati) que «Trátame suavemente» (N.d.R, canción escrita por Melero), que era una canción que había contemplado para grabar en Agujero Interior porque como tenía mucha fiebre rockera le faltaba una balada, pero Julio Moura escribe «¿Qué hago en Manila?», que la grabaran en el primer disco de Soda. Gustavo aceptó enseguida porque era de un amigo de la casa, porque Daniel venía del lado de los Soda.

–Brasil es un lugar muy importante en la historia de Federico.

–Federico iba mucho a Río de Janeiro porque acá era una sociedad donde no había lugar para la comunidad gay. Río era el paraíso de la comunidad, había muchos clubes destinados a la gente homosexual, había muchas actividades, acá se tenían que andar como escondiendo. Entonces iba mucho a Río de Janeiro, de hecho, vivió allá un tiempo.

–Hay otro tema también a lo largo de la vida de Federico que es su vida sentimental, sus parejas. Según tu investigación, ¿se sigue sabiendo poco o hay algún tipo de pacto de silencio al día de hoy?

–No, no, Federico era una persona muy reservada. Cuando entrevistaba a los Virus, ellos decían todo el tiempo ‘nunca le conocimos una pareja, nunca le conocimos una pareja’. Y yo me imaginé que había una pareja porque no podía ser y entonces en la investigación me empiezo a enterar por ejemplo que había una persona que aparecía en los camarines y nadie sabía por qué, pero estaba. Obviamente, la pareja de Federico. Y después, Juan Risuelo me contó que en la época del Limbo, cuando él diseñaba ropa, había un chico que era su pareja, que lo esperaba los sábados en la esquina de la galería Jardín, y que se notaba que lo esperaba Federico porque Juan le decía, ‘ahí te están esperando’, y Federico decía, ‘¿cómo sabés?’ Y Juan le decía, ‘porque me doy cuenta’. Entonces, tenía sus relaciones, incluso en Brasil también tuvo una relación que fue bastante formal antes de Virus. Después acá también tuvo otra relación que pudo haber sido aquel famoso tipo que aparecía en los camarines, pero parece que no duró mucho. Pero él tenía parejas, lo que pasa es que los tenía como muy ocultos porque nadie lo supo explicar. Pudo haber sido por una cuestión de que esas personas pudieran llegar a lastimar de alguna manera su carrera porque era un ícono pop, tenía muchas minas siguiéndolo. Si bien él nunca aceptó que le dijeran que era machito, «Sin disfraz» es una letra completamente gay. Iba mucho a Brasil a saciar su apetito sexual.

Gustavo Bove es autor de la biografía de Federico Moura, Perfecto hermoso veloz luminoso, de Gustavo Bove (Penguin). Foto: Guillermo Rodríguez Adami.Gustavo Bove es autor de la biografía de Federico Moura, Perfecto hermoso veloz luminoso, de Gustavo Bove (Penguin). Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

–Todos sospechan que es ahí donde él contrae el HIV.

–Todos sospechan, no; está confirmado. Para mí fue en la época donde él estaba viviendo con Eduardo Acosta. El HIV tiene tres etapas: la etapa de contagio donde el virus te entra en el sistema y te genera un resfrío que casi te mata; después el virus se estabiliza en el sistema; y las primeras manifestaciones pueden llegar a salir a los seis años. Él ya en el 84, 85 empieza a tener las primeras las primeras reacciones que le salen, sarcoma de Kaposi, que son como una especie de cáncer. La foto de tapa es bastante particular, es una producción que hace para la revista Canta Rock, que sale en 1988. Y Andy (Cherniavsky) me contó que cuando va a hacer esta foto, le había salido un sarcoma en el cuello, y en ese momento no tenía producción de maquillaje. Federico mismo se maquilló el sarcoma.

–Se habla también de la sucesión de Federico en su hermano, Marcelo, que justo coincide un poco, que le habían tirado la propuesta de hacerse solista.

–¡Vaya, si ya lo sabía! Hay dos versiones con respecto a él. En realidad, hay una versión, pero después está la versión de la intimidad donde él sacaba toda su angustia. Todos dicen que él trabajaba como si pensara que no se iba a morir. Y después está la versión desde adentro, que él estaba muy mal también, que se encerraba y se angustiaba. Por ejemplo, en el momento, él le dice a su madre que no quería tirarse por la ventana porque no quería que la gente viera un cadáver tan flaco. Estuvo buscando terapias alternativas todo el tiempo. Probó con la homeopatía, hasta con la brujería, le pasaron también una una unas piedras por el cuerpo, probó con la natación porque decían que la natación lo conectaba con el líquido amniótico de la madre. Encima, el remedio que le daban, el AZT, le hacía mierda el sistema. Entonces, él dejaba de usar el AZT y probaba otras terapias. De hecho, un mes antes de que muera, él dejó de tomar todos los remedios oficiales que le daban, y empezó con un tratamiento homeopático, y empezó a tener cuarenta grados de fiebre y no le bajaba, no le bajaba. Y la madre le decía, ‘Federico, volvé a tomar el antibiótico’, y no, él seguía con eso y en ese mes se terminó cayendo directamente y falleció.

–Él prepara a su hermano para que lo reemplace.

–Claro, él va preparando a Marcelo. Fijate las últimas notas que hace él, las hace con Marcelo al lado, como preparando para que se haga cargo, de que agarre el volante. Y a Marcelo también le costó. Era un pibe tímido que estaba detrás de los teclados, de repente pasaba al frente. Al principio lo hizo bien, pero después le empezó a pegar mal, porque las comparaciones con este genio eran terribles.

–Te voy hacer la pregunta que te hace todo el mundo, a 35 años de su muerte, ¿cuál es el legado que dejó, la influencia en la música de hoy, que es muy distinta a aquella?

–Totalmente distinta.Yo a veces me pongo a pensar con universos paralelos, ¿qué hubiera sido Federico de haber estado vivo? Para mí Federico hubiera sido el más grande de todos, porque le enseñó el camino y la modernidad, le trajo la modernidad a Argentina, pasamos de la música en blanco y negro a la música color con Federico. Acá fijate que del 76 al 83 estuvo la dictadura que le cerró la puerta al punk y la new wave. Entonces, pasamos del rock progresivo directamente a la new wave con Federico en el 81. Pero la verdad es que murió y, a pesar de todo, sigue siendo muy influyente. Fijate en las carreras de Babasónico, Miranda, Leio García, Adicta, Los Látigos, Bandalos Chinos, Indios, El Zar. Todos tienen cosas de Virus y todos tienen una admiración terrible por Federico y ellos mismos te dicen, (Adrián) Dárgelos por ejemplo, ‘Yo hubiera sido completamente diferente de no haber escuchado Virus’. Entonces, el legado que dejó Federico capaz que no está en su música, pero sí está en la cantidad de bandas que están sonando en todo Hispanoamérica, La Ley, Café Tacuba, que tienen resabios o que tienen cosas de Federico puntualmente.

–Contrafáctico, pero ¿Soda hubiese sido lo que es hoy si Federico y Virus hubieran seguido al mismo tiempo?

–Yo creo que Virus con Federico habría estado a la par de del Soda tranquilamente. Por el tipo de carrera, aparte, puntualmente Federico, lo que estaba haciendo. Federico cuando se estaba muriendo se tenía que quedar mucho en la casa porque no podía salir a la calle, porque se agarraba cualquier peste que estaba en el aire. Entonces, estaba grabando maquetas para lo que iba a ser su disco solista, que iba a ser de boleros y bossa nova. O sea, Federico iba para un lado mucho más popular. Oscar López ya había hablado, era muy fanático de la música brasilera, entre una de sus influencias, había hablado con Maria Bethânia, con músicos brasileros, como para hacer que Federico cante canciones con ellos. Entonces, se venía un Federico mucho más popular. Yo creo que hubiera sido muy, muy, muy, muy, muy groso. Gustavo (Cerati) era un pibe de barrio, con las zapatillas Toppers, las remeras de Lacoste y Federico le mostró el snobismo. Ellos veían a Federico y salían copiándole su manera de hablar, los gestos. Federico ya había estado en París, en Nueva York, en Londres, ya había vivido el punk y acá todavía estábamos en pañales.

Gustavo Bove básico

  • Nació el 22 de enero de 1970 en Buenos Aires. Desde los 16 años, colaboró en la emisión radial Submarino Amarillo (Radio Continental).
  • A lo largo de su carrera, publicó artículos en las radios Del Plata, Convivencia, Energy y Mega, en televisión (Canal A e Ideas) y la prensa (Página/12, Clarín, La Mano, GO, etc.). También realizó corresponsalías para diarios y revistas de Estados Unidos La Opinión de Los Ángeles) y México (Lengua Larga).
Gustavo Bove es autor de la biografía de Federico Moura, Perfecto hermoso veloz luminoso, de Gustavo Bove (Penguin). Foto: Guillermo Rodríguez Adami.Gustavo Bove es autor de la biografía de Federico Moura, Perfecto hermoso veloz luminoso, de Gustavo Bove (Penguin). Foto: Guillermo Rodríguez Adami.
  • En 2011 publicó God Save The King, su primer libro, basado en una extensa entrevista al mecenas del punk Malcolm McLaren. En 2014, Cerati. Conversaciones íntimas.
  • La pandemia lo encontró trabajando en la biografía oficial de Miguel Mateos, un libro que tuvo su génesis en 1995 y llegó a las librerías en 2023. Y ahora publica la biografía de Federico Moura.

Perfecto hermoso veloz luminoso, de Gustavo Bove (Penguin).

star111 login

betturkey giris

https://vsetut.uz

lottostar

https://slotcoinvolcano.com

lottostar

super hot slot

hollywoodbets mobile

pusulabet giris

yesplay bet login

limitless casino

betturkey guncel giris

playcity app

sun of egypt 4

moonwin

aviamasters

jeetwin

winnerz

lukki

croco casino

playuzu casino

spinrise

discord boost shop

fairplay

betsson

boocasino

strendus casino

sun of egypt 2 casino

gbets login

playwise365

amon casino

betmaster mx

verde casino

winexch

prizmabet

solar queen

quatro casino login

springbok