José de San Martín y Remedios de Escalada: la historia de amor que desafió el tiempo y la distancia

José de San Martín y Remedios de Escalada: la historia de amor que desafió el tiempo y la distancia


El 12 de septiembre de 1812, la Catedral de Buenos Aires fue escenario de una de las bodas más comentadas de la época. María de los Remedios de Escalada, de apenas 14 años, contrajo matrimonio con el entonces teniente coronel José de San Martín, un militar de 34 años recién llegado de España, que ya proyectaba su plan libertador para América.

Yapeyú, el lugar donde comenzó la historia de José de San Martín

Las versiones sobre el primer contacto entre ambos difieren: algunos historiadores señalan que se conocieron en la residencia de la familia Escalada, mientras que otros sostienen que fue en las tertulias de Mariquita Sánchez de Thompson, punto de reunión de la élite porteña. Lo cierto es que, desde el primer encuentro, San Martín quedó cautivado por la elegancia y el carisma de Remedios, quien rompió su compromiso con Gervasio Dorna para iniciar una relación con el futuro libertador.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La ceremonia fue oficiada por el padre Luis Chorroarín y contó con la presencia de Carlos María de Alvear y su esposa, Carmen Quintanilla, como testigos. La celebración tuvo lugar en la casona familiar de los Escalada, con música de minué y contradanza, y un menú típico de la época. La pareja pasó su luna de miel en una quinta de San Isidro, en lo que serían sus únicos meses de convivencia tranquila.

Poco después del casamiento, San Martín partió al combate de San Lorenzo y posteriormente asumió el mando del Ejército del Norte. En 1814, ya como gobernador intendente de Cuyo, solicitó que su esposa viajara a Mendoza. El traslado, largo y exigente, no impidió que Remedios se adaptara a la vida cuyana y se convirtiera en un apoyo clave para la organización del Ejército de los Andes.

Así nació el plan de San Martín para liberar América

En Mendoza, acompañó a su esposo en actos públicos y colaboró en actividades solidarias. Su estilo austero, sin joyas ni adornos, fue imitado por las mujeres de la sociedad local, que también colaboraron con la causa. En 1816 nació la única hija del matrimonio, Mercedes Tomasa, pero el parto agravó la frágil salud de Remedios, afectada desde joven por la tuberculosis.

En enero de 1817, San Martín emprendió el cruce de los Andes. Remedios lo despidió con Merceditas en brazos, sin saber que sería una de las últimas veces que se verían. Tras las campañas en Chile y Perú, el general quiso reunirse con su familia, pero las tensiones políticas en Buenos Aires retrasaron su regreso.

Guayaquil y las razones del alejamiento de San Martín

En 1819, por recomendación médica, decidió enviar a su esposa y a su hija a la casa de los Escalada en Buenos Aires. Fue la última despedida.

El 3 de agosto de 1823, Remedios de Escalada falleció a los 25 años en la quinta familiar de Parque Patricios. Pidió por su marido hasta el último momento, pero San Martín no pudo llegar a tiempo. Meses después, ya en Buenos Aires, ordenó la construcción de un mausoleo en la Recoleta con la inscripción: “Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y amiga del general San Martín”. Poco después, el Libertador partió a Europa junto a Merceditas y nunca volvió a casarse.

LV/MU