La economía sigue sin repuntar: “El consumo no recupera los niveles de los años anteriores”

La economía sigue sin repuntar: “El consumo no recupera los niveles de los años anteriores”

El investigador Nicolás Villanova, del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS), pasó por Canal E y presentó un informe que analiza la situación actual del consumo, el mercado laboral y la evolución de los salarios.

“Lo que nosotros estamos observando, sobre todo en esta primera parte del 2025, en los primeros tres o cuatro meses, es que el consumo no recupera los niveles de los años anteriores”, explicó Nicolás Villanova. Si bien se lo compara con los meses críticos del ajuste inicial, comentó: “Cualquier comparación con el 2024 resulta una mejora espectacular, pero cuando uno se va un poco más atrás, el consumo está por debajo del 2023”.

Los salarios todavía no recuperaron los niveles del 2023

En cuanto al salario, sostuvo que tampoco hay una mejora real: “El salario está por debajo del 2023. De noviembre del 2023, que es, digámoslo así, el peor momento del gobierno anterior”. En ese sentido, remarcó que, “lo que pasó en el 2024, después del feroz ajuste de los primeros meses, es una caída del salario en relación al peor momento del gobierno anterior”.

Sobre la baja en la inflación, Villanova propuso mirar más allá de los números: “Lo que hay que preguntarse ahí es cómo se ha logrado esa caída en la inflación. Porque hay una recesión profunda y el rebote económico de la segunda etapa del 2024 ya empieza a encontrar límites”.

La informalidad está en el auge del mercado laboral

También destacó la debilidad estructural del mercado laboral: “La informalidad es muy elevada, hoy alcanza a cerca de 9 millones de personas, entre asalariados y lo que se llama cuenta propista”. Según desarrolló, esto no es nuevo: “Eso es una tendencia que lleva décadas”.

Respecto a la política económica actual, el entrevistado planteó: “Después de cada estallido de una crisis profunda, hay recuperación económica, pero es muy limitada y muchas veces no llega a los niveles previos al estallido”. Y agregó: “Hoy lo que estamos viendo es que ciertos indicadores sociales no llegan a los niveles del 2023 o 2022”.

A su vez, expresó que uno de los puntos más críticos es la composición del empleo: “Lo que decrece y lo que tiende a bajar o a disminuir es el empleo formal, que muchas veces está asociado a lo más productivo”. En este sentido, advirtió: “Cae el trabajo formal y solo se incrementa la informalidad. ¿A qué nos lleva esta economía? Porque es una economía que empieza a verse una recesión y el salario no se recupera del todo”.