Meta y Microsoft responden a Alphabet disparando la inversión en IA | Economía

Meta y Microsoft responden a Alphabet disparando la inversión en IA | Economía

Si Alphabet anunció la pasada semana una inversión histórica de 85.000 millones de dólares este año en el desarrollo de tecnologías y servicios de inteligencia artificial (IA) por el fuerte aumento de la demanda, Meta y Microsoft han respondido a la matriz de Google con renovadas apuestas inversoras en este segmento, considerado como estratégico, y en que el están pugnando los gigantes del sector y startups de fuerte implantación como OpenAI y xAI, impulsada por Elon Musk.

Así, Meta duplicó su capex (gasto que una empresa realiza en bienes de equipo) en el primer semestre del año, hasta alcanzar los 30.704 millones de dólares. En la conference call con inversores que siguió a la presentación de las cuentas del segundo trimestre, su CEO, Mark Zuckerberg, señaló que la empresa prevé un capex para 2025, incluyendo los pagos para arrendamientos financieros, en un rango entre 66.000 y 72.000 millones de dólares, cerca de 30.000 millones más en términos interanuales.

Según Meta, si bien el proceso de planificación de infraestructura se mantiene muy dinámico, el objetivo de base es claro: “Actualmente prevemos otro año de crecimiento similar en capex en 2026, a medida que continuaremos buscando activamente oportunidades para implementar capacidad adicional y satisfacer las necesidades de nuestros esfuerzos de IA y operaciones comerciales. Realizamos estas inversiones porque estamos convencidos de que la superinteligencia mejorará todos los aspectos de nuestra actividad”. En esa misma conference call, algunos analistas sugirieron que el capex podría alcanzar los 100.000 millones en 2026. En este sentido, la directora financiera, Susan Li, señaló que Meta espera financiar una gran parte por sí misma, si bien añadió que “también estamos explorando maneras de trabajar con socios financieros para codesarrollar centros de datos”.

En relación a las propias cuentas, la matriz de Facebook aumentó sus ingresos un 22% entre abril y junio, hasta 47.516 millones de dólares, por encima de las previsiones del mercado, con un beneficio neto de 18.337 millones, un 36% más. El gasto en I+D semestral aumentó un 22%, hasta 25.092 millones.

Microsoft, por su parte, comunicó un capex en su cuarto trimestre fiscal, concluido a final de junio, de 24.200 millones de dólares, un 27% más, para apoyar la demanda de los servicios de IA y cloud, según señaló su CEO, Satya Nadella, en la conferencia con analistas que siguió a la presentación de sus cuentas trimestrales.

Según explicó el máximo responsable del gigante de Redmond, más de la mitad de este gasto se destinó a activos de larga duración que respaldarán la monetización durante los próximos 15 años y más allá. El resto del gasto se destinó principalmente a servidores, tanto CPU como GPU, impulsado por fuertes señales de demanda por parte de los clientes.

Las estimaciones apuntan a un periodo de fuerte intensidad en las inversiones. Microsoft indicó que el capex de su primer trimestre fiscal, entre julio y septiembre, superará los 30 000 millones de dólares, impulsado por las sólidas señales de demanda que se observan en el mercado. “Cabe recordar que puede haber variaciones en el gasto trimestral como consecuencia de la implementación de infraestructura en la nube y el plazo de entrega de los arrendamientos financieros”, dijo la firma, que señaló que el cash flow operativo trimestral subió un 15%, hasta 42.600 millones, con un flujo de caja libre de 25.600 millones.

Nadella destacó que Microsoft Cloud superó los 168.000 millones de dólares en ingresos anuales, un aumento del 23%, por encima de lo esperado por el mercado. El directivo aludió a un ritmo de innovación y velocidad de difusión que son incomparables, señalando que la compañía está desarrollando la suite “más completa de productos y tecnología de IA a gran escala”. Además, explicó que Microsoft ha abierto nuevos centros de datos en seis continentes, con más de 400 instalaciones abiertas en 70 regiones, “más que ningún otro proveedor de cloud”.

La firma, que ha superado en Bolsa los cuatro billones de dólares por la mejora de sus cuentas, destacó, entre otros datos, que GitHub Copilot ya supera los 20 millones de usuarios (frente a los más de 15 millones del tercer trimestre) y lo utilizan más del 90% de las empresas del Fortune 100. De hecho, el número de clientes de GitHub Copilot Enterprise creció un 75% con respecto al trimestre anterior. Microsoft señaló que, entre sus clientes figuran Barclays, UBS, Adobe, KPMG, Pfizer y Wells Fargo.