Milei abrió la boca para no decir nada | Habló en el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario

Milei abrió la boca para no decir nada | Habló en el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario

Desde Rosario 

El presidente Javier Milei se presentó en el aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario donde finalmente rompió el silencio en medio del escándalo por los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, pero eligió no decir nada sobre el tema. Para sorpresa de todos, anunció que iba a referirse a «un tema que despertó mucho interés hoy», pero no pronunció una sola palabra sobre el escándalo de supuestas coimas, tampoco habló de los 15 allanamientos que la justicia realizó durante el día en las casas de varios funcionarios, ni se refirió al señalamiento del posible entramado corrupto que apunta a su hermana, Karina Milei y a Eduardo «Lule» Menem. En su lugar, habló de la suba de las tasas de interés y apuntó contra los “sodomitas del capital, los orcos y el riesgo kuka”. Durante el discurso, el nerviosismo del mandatario argentino fue notorio y en aumento. Tuvo momentos de oratoria temblorosa, balbuceó en más de una oportunidad y se lo notó tenso y transpirado. 

Además, lanzó un pronóstico para las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y cuestionó a la oposición por votar leyes rechazadas por el Gobierno en el Congreso. Por primera vez, se lo notó enojado con el electorado que irá a las urnas este año: «Si los argentinos eligen suicidarse, ok», indicó. 

Puros tecnicismos 

Milei llegó a la Bolsa de Comercio de Rosario con el acto empezado. Llegó acompañado del ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria general de la presidencia, Karina Milei; y el vocero presidencial, Manuel Adorni. Milei dedicó la mayor parte de su discurso a intentar demostrar con fórmulas que escribía en una tablet y que, supuestamente, demuestran que la economía no está mal ni peor, sino que avanza la destrucción de la inflación.

El acto estuvo encabezado por el presidente de la entidad bursátil local, Miguel Simioni, y contó con la participación del intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro. Los tres dirigentes hablaron antes que el Presidente y evitaron la confrontación directa, aunque pusieron en común una serie de reclamos vinculados al abandono de la obra pública en la región.

En la previa al evento, Pullaro fue abordado por la prensa, donde le consultaron sobre el escándalo del día, aunque evitó pronunciarse: “No queremos emitir opiniones políticas sobre el funcionamiento de la Justicia. Hoy vi algunas medidas de prueba que tomó el juez y eso va a arrojar certezas en la investigación”.

El discurso de Milei giró en torno a cuestiones técnicas vinculadas a la volatilidad de la tasa de interés, que luego terminó atribuyendo al “riesgo kuka” en el marco de las elecciones. No hubo anuncios para el sector agropecuario, aunque los empresarios del sector tampoco se ilusionaban con una medida del estilo. Recién promediando el final, se refirió al proceso electoral que se avecina en la provincia de Buenos Aires, advirtiendo que la oposición tendrá su techo electoral.

“Votan con una boleta distinta, tiran todo el aparato para hacer fraude y además del fraude moral que implica poner candidatos testimoniales, que tienen la caradurez de admitir que van a ser testimoniales”, evaluó y agregó: “Para La Libertad Avanza es un piso. Y si se llagara a dar la situación de que el 7 de septiembre hacemos una elección pareja, o le ganamos por un voto, va a implicar ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”. Sin duda, su frase preferida. 

Luego llegó el momento de atacar al electorado. Lo hizo cuando afirmó que «los inversores no quieren invertir hasta que se despeje el horizonte electoral. El futuro de los argentinos esta en manos de los argentinos. Si quieren volver al populismo salvaje, ok. Pueden elegir suicidarse o pueden elegir las ideas de la libertad”, dijo.

Jornada dura en Rosario

En los accesos a la ciudad, organizaciones sociales y gremiales colgaron pasacalles que declaraban a Milei como “persona no grata” en Rosario. Por la tarde, realizaron una movilización en el centro de la ciudad, hasta donde el operativo de seguridad les permitió llegar. Al igual que el año pasado, el mandatario no se reunió con autoridades locales. Dio un discurso de casi una hora en donde no dejó anuncios para el sector agropecuario, uno de los que lo respaldan.

Desde las cuatro de la tarde, un buen número de organizaciones comenzó a concentrar en la Plaza Sarmiento, en pleno centro de la ciudad y a unas pocas cuadras de la Bolsa de Comercio de Rosario. La entidad bursátil de la ciudad celebró este viernes su 141º aniversario y, por segundo año consecutivo, contó con la presencia del presidente Javier Milei. Previo a la marcha, la ciudad amaneció con carteles colgados en los diversos accesos a la ciudad: “Milei persona no grata en Rosario”.

El operativo de seguridad se desplegó varias cuadras a la redonda, de la Bolsa de Comercio de Rosario. Hasta ahí pudieron llegar las organizaciones, que tuvieron una movilización corta, pero ruidosa. Uno de los sectores convocantes fue el Frente de Jubilados en Lucha (Frejel) de Rosario, que expresó su malestar por la situación que atraviesan. Esta semana –y por segundo año consecutivo– Milei logró blindar en el Congreso el veto a la ley que propone aumentar un 7,2% las jubilaciones, y elevar el bono de 70 mil a 110 mil pesos.

“Tenemos salarios de hambre con los que no podemos comprar medicamentos. Esto es una tortura del gobierno y con el veto sufrimos nuevamente la angustia de saber que no vamos a tener los aumentos que nos merecemos. La sensación es de mucha angustia, de mucha amargura, cuando tendríamos que estar disfrutando de la jubilación”, describió Juan Manuel Isola, de 75 años, referente de la organización. “Somos uno de los sectores que está pagando el ajuste del gobierno y estamos en la calle para reclamar que no sigan avanzando contra nuestros derechos”, añadió.

Los gremios estatales también se hicieron presentes: con la gestión libertaria contabilizan unos 50 mil despidos en los distintos organismos nacionales del país. “Estamos seriamente afectados por esta política de ajuste, de crueldad y de vaciamiento. Esta mañana nos levantamos con 300 trabajadores del Inta que pasaron a disponibilidad, eso quiere decir que si no los reubican van a quedar despedidos”, cuestionó Lorena Almirón, secretaria general de ATE Rosario. Y adelantó que están gestando un paro regional junto a otros sectores: “Debemos enfrentarlo con las herramientas que tenemos como clase trabajadora”.

Desde Coad, el sindicato que nuclea a los docentes e investigadores de la Universidad nacional de Rosario (UNR), también hablaron de una situación crítica. Si bien esta semana el Congreso dio el visto bueno a la ley de financiamiento universitario –que aún puede ser vetada– el ajuste salarial impacta de lleno en el sector. Según las propias autoridades de la UNR, solo durante el primer semestre del 2025 se duplicaron las renuncias de profesores del año pasado. “Estamos en alerta y movilizados, con 48 horas de paro esta semana y la próxima, mientras nos seguimos organizando cómo seguimos en este nuevo escenario”, señaló Federico Gayoso titular del gremio.

También estuvieron presentes dirigentes políticos de la ciudad. Entre ellos, el presidente del bloque peronista en Diputados, Germán Martínez, que se sumó a acompañar a los organizadores de la jornada. “Creo que hacen bien los rosarinos y rosarinas en manifestar todo el daño que está provocando el plan económico del gobierno”, expresó.