A pocas horas del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, las fuerzas que competirán en las elecciones del próximo 7 de septiembre trabajan contrarreloj para definir sus candidaturas, en lo que será la primera elección desdoblada en 70 años. El peronismo, que se presenta con el sello Fuerza Patria, esperaba llegar al viernes con las listas municipales cerradas para dedicar el sábado —último día del calendario electoral— al armado de las ocho secciones. Sin embargo, en las últimas horas se estancaron los acuerdos, especialmente en la Tercera sección electoral. Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa volvieron a reunirse a última hora del viernes. El esquema de firmas cruzadas que valida las nóminas, junto con el mandato de garantizar espacios para todos los sectores del frente, redujo el margen de maniobra de los intendentes en la confección de listas y hubo cortocircuitos. El peronismo tendrá a varios jefes comunales encabezando las boletas de concejales y las seccionales. Será el regreso de las candidaturas testimoniales. En La Libertad Avanza, la alianza con la que competirá la derecha, también hay tensiones por la pérdida de peso de los intendentes del PRO, lo que ya provocó varias fugas.
Fuerza Patria
El peronismo logró encauzar su interna horas antes del cierre de frentes electorales, el pasado 9 de julio. El Movimiento Derecho al Futuro (MDF), la fuerza de Axel Kicillof, logró sentarse en la mesa de discusión con un esquema de validación cruzada que buscó garantizar una distribución equitativa y colegiada de las candidaturas. Desde entonces, una mesa integrada por dos apoderados por sector —dos del axelismo, dos del massismo y dos del PJ bonaerense— se reunió a diario en La Plata para avanzar en las negociaciones. Fue el dispositivo que permitió forjar una unidad instrumental, que no resolvió las diferencias políticas de fondo, pero sí habilitó el trabajo conjunto en la elaboración de listas.
El reglamento exige que las listas sean entregadas a última hora del sábado. El viernes transcurrió entre reuniones y peleas por los lugares en las listas. A última hora Massa, Kicillof y Kirchner mantenían una cumbre en las oficinas de avenida del Libertador del líder del Frente Renovador. Los reproches iban dirigidos al gobernador a quien acusaban de «no conducir a los intendentes».
Dentro del peronismo, varios intendentes vinculados al MDF encabezarán las listas de concejales en sus distritos. Jorge Ferraresi en Avellaneda, Fabián Cagliardi en Berisso, Mario Secco en Ensenada, Andrés Watson en Florencio Varela y Juan José Mussi en Berazategui figuran entre los nombres confirmados. En el MDF creen que es la mejor manera de garantizar la participación en una sección clave, que concentra un padrón de 4.637.864 electores. La baja concurrencia a las urnas es una de las principales preocupaciones. Un estudio que circuló en La Plata en los últimos días reveló que cerca del 20 % del electorado aún desconoce el desdoblamiento. Se descuenta que muchos no asumirán. Desde San José 1111 bajó una orden concreta: quienes encabecen deben estar dispuestos a asumir.
El armado en los distritos del sur del conurbano es el más conflictivo. En Avellaneda, para abrir la lista a otros sectores del peronismo, exigen reciprocidad en los municipios vecinos. En Berazategui, Mussi mostró resistencias para ceder lugares a La Cámpora. La interna entre el MDF y la agrupación que lidera Máximo Kirchner también se replica en Quilmes, Lanús, Moreno, José C. Paz y Morón, donde se suma la feroz disputa entre el intendente Lucas Ghi y Martín Sabbatella.
Todas esas listas «deberán ordenarse más arriba» reconoció uno de los armadores a este diario. Hay una doble instancia de revisión: primero la mesa chica de negociación, integrada por Gabriel Katopodis y Carlos Bianco (MDF), Sebastián Galmarini y Rubén Eslaiman (Frente Renovador), y Facundo Tignanelli junto a Emmanuel González Santalla (PJ bonaerense); y luego por la junta electoral partidaria, encabezada por Bianco, Nardini y Eslaiman.
Las listas seccionales también incluirán nombres de peso con funciones ejecutivas. En la Primera, la sección con mayor número de electores (4.732.831), se mencionan el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, el intendente de Pilar Federico Achával, y el de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. El Frente Renovador impulsa a Juan Andreotti, jefe comunal de San Fernando. En la Tercera, donde Cristina Fernández de Kirchner anunció que encabezaría la lista antes de que la Corte Suprema dejara firme su condena, se barajan nombres como la vicegobernadora Verónica Magario, el intendente Nicolás Mantegazza (San Vicente) empujado por el PJ bonaerense, y Mariano Cascallares (Almirante Brown), No hay cierres de listas felices, lo importante es llegar competitivos”. advirtió un intendente a Página/12.
Frente La Libertad Avanza
Los libertarios irán a las urnas en una traumática alianza con el PRO. El partido amarillo selló su sepultura en provincia de Buenos Aires al integrarse en una fuerza que busca su desaparición como quedó demostrado en las elecciones porteñas. El acuerdo en la provincia contempla tres lugares entre los primeros doce candidatos a diputados nacionales y entre cuatro y seis escaños en las legislaturas bonaerenses.
Diego Santilli confirmó que será candidato a diputado nacional junto a José Luis Espert. Para la Primera Sección suena Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, y para la Quinta, Guillermo Montenegro. Aún restan definiciones sobre la Tercera pero la idea es hacer un contra peso a ese distrito con esos dos candidatos.
En las últimas horas, la tensión escaló. Karina Milei se niega a sellar un acuerdo con el PRO en la Ciudad, y Mauricio Macri estalló en ira. El expresidente busca asegurar un lugar para María Eugenia Vidal y considera que le corresponde, sobre todo después de las concesiones hechas en la provincia. Macri intentará retomar el diálogo directo con Milei para encauzar la negociación.
El frágil entendimiento desató una ola de fugas entre los intendentes del PRO. De los trece que inicialmente apoyaban el acuerdo, Javier Martínez (Pergamino) rompió y se sumó al frente “Hechos”, una boleta corta impulsada por los hermanos Passaglia en la Segunda Sección. Según trascendió, la ruptura se precipitó luego de que los libertarios exigieran el 70 % de las candidaturas a concejales. También se alejó Diego Reyes, intendente de Puan. Al cierre de esta edición se confirmó la huida de Pablo Petrecca (Junín).
Somos Buenos Aires
En una elección que se anticipa fuertemente polarizada entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, el margen para las terceras vías parece acotado. Sin embargo, Facundo Manes, Juan Schiaretti y Florencio Randazzo buscarán disputar votos peronistas, especialmente en la Primera y la Tercera Sección Electoral, donde se concentra la mayor parte del electorado bonaerense. En el norte del conurbano, el armado cuenta con el impulso del intendente de Tigre, Julio Zamora, mientras que en el sur habrá figuras como Pablo Domenichini y Emilio Monzó, con llegada en sectores del radicalismo y del peronismo no kirchnerista. La apuesta del espacio es capitalizar el descontento con la polarización y presentarse como una alternativa moderada con anclaje territorial.
Frente de Izquierda-Unidad
El FIT-Unidad también cerró sus listas. Romina Del Plá encabezará la nómina seccional en la Primera, mientras que Nicolás Del Caño hará lo propio en la Tercera. Con estos nombres, la izquierda intentará consolidar su presencia en distritos clave y reforzar su perfil de oposición combativa.