Paula Pareto y Germán Chiaraviglio asumieron sus puestos en la Mesa Directiva

Paula Pareto y Germán Chiaraviglio asumieron sus puestos en la Mesa Directiva


Los deportistas son el corazón del movimiento olímpico. Los que salen a la cancha. Los grandes protagonistas de las citas más importantes del deporte. Y desde hace un tiempo vienen ganando también terreno en el ambiente de la dirigencia y en la toma de decisiones. El Comité Olímpico Argentino les abrió hace varios años la puerta de su Mesa Directiva a los representantes de la Comisión de Atletas. Y en la Sesión Especial del Ejecutivo que se celebró esta semana y que reeligió a Mario Moccia como presidente, el COA les dio la bienvenida a dos nombres con mucho peso: Paula Pareto y Germán Chiaraviglio.

La ex judoca -campeona mundial en 2015, primera mujer argentina en ganar un oro olímpico, en Río 2016, y miembro del Comité Olímpico Internacional desde el año pasado- se desempeñará como Vicepresidenta Segunda, por su posición como Presidenta de la Comisión de Atletas. En tanto, el ex garrochista -campeón mundial juvenil en 2003, finalista olímpico en 2016, múltiple medallista pana y sudamericano y dueño del récord argentino de su disciplina- será el representante de los deportistas en la Mesa Directiva, un lugar que en el último ciclo ocupaba la Peque.

«Tener a Paula en el COA nos genera un orgullo enorme por lo que transmite, lo que fue como deportista y lo que es como persona. Es un ejemplo. Ella está comprometidísima en colaborar y ayudar para potenciar esta gestión», comentó Moccia.

«Es fundamental la participación de los atletas. Este es un camino que empezamos a transitar desde hace varios años. Hoy tenemos a Paula y a Germán, que además nos representa a nivel panamericano, pero antes estuvieron Walter Pérez (que ocupaba el lugar que hoy toma Pareto), Juan Curuchet, Carolina Mariani, Julia Garisoain, Milka Kraljev, Pedro Ibarra«, continuó. «Sentimos que potencian enormemente la gestión, porque el atleta tiene una imagen y una credibilidad en algunos temas que tal vez no tiene el dirigente. Y nos complementamos. Todos -atletas, dirigentes, entrenadores- somos parte del mismo proyecto y tenemos que gestionar aprovechando lo que cada uno aporta».

Pareto -en la foto junto a Gerardo Werthrin, presidente honorario del COA- fue elegida el año pasado como Miembro del COI.

En la presentación de la renovada Mesa Directiva, Moccia, que asumió por primera vez al frente del COA en 2021 y permanecerá en el cargo para el ciclo 2025-2029, de cara a Los Ángeles 2028, celebró el trabajo realizado en los cuatro años de una «gestión muy intensa».

Quien hoy preside también el ENARD contó que en los últimos cuatro años se avanzó en la federalización de las actividades en todo el país, la búsqueda de la igualdad de género y la sostenibilidad del deporte y el desarrollo de e-Sports y deportes urbanos, entre otros temas. Y destacó el logro de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Deportivo (JADAR), que celebrarán su primera edición en septiembre en Rosario.

Aunque también reconoció que el deporte argentino atraviesa una “emergencia presupuestaria” compleja y que de cara a este nuevo ciclo, hay tres temas estratégicos pendientes.

El primero: recuperar el autofinanciamiento del ENARD a través del 1 por ciento de la facturación de la telefonía celular.

«El COA viene trabajando en ese tema desde hace dos años», explicó Moccia. «Presentamos propuestas a los presidentes de los bloques, nos reunimos con todos y les hicimos llegar nuestra preocupación. Hemos trabajado con la Comisión de Deportes y hay dos proyectos al respecto. Uno plantea la restitución del 1 por ciento tal como era y el otro presenta modificaciones a la estructura actual del ENARD», contó el presidente del COA.

Chiaraviglio fue bronce en los Panamericanos de Santiago 2023. Foto EFE/ Ailen DíazChiaraviglio fue bronce en los Panamericanos de Santiago 2023. Foto EFE/ Ailen Díaz

«La verdad es que desde julio del año pasado que la Comisión de Deportes no trata el tema. Aunque la semana que viene habría una reunión de la Comisión en la que probablemente se trataría. Aunque no pasará de un día para el otro», comentó.

El segundo: vincular el deporte a la empresa privada para generar un fondo de inversión que potencie el presupuesto estatal.

«Hay que hacer un cambio de paradigma. No se puede vivir solamente del presupuesto del Estado. Hay que generar recursos propios que vengan del ámbito privado y para eso hay que ser atractivo y general interés. Por eso estamos trabajando con los JADAR y con la Playa Olímpica y tratando de poner de relieve todo el potencial que tiene el deporte, que es imagen positiva, una ventana internacional con nuestros deportistas y transmisión de valores. Todo eso a la empresa privada le interesa y le sirve. Y en eso nos estamos enfocando para poder encontrar la mejor respuesta», aseguró.

Y el tercero: modificar el sistema de becas para que los entrenadores y los atletas tengan aportes jubilatorios.

«Ese es un tema que viene desde hace mucho tiempo. Hay entrenadores que están desde hace 20 años al frente de sus deportes y no tienen aportes. Es un tema difícil, por toda la complejidad que tiene. Hace dos años nos juntamos con la gente del Ministerio de Deportes. Estuvimos trabajando también en el tema de forma interna, con nuestra Comisión de Legales, viendo detalles. Pero con el cambio de la gestión de gobierno, las prioridades fueron otras y quedamos parados. Pero hay que retomarlo porque es una asignatura que mucha gente realmente necesita que se resuelva», contó.

Moccia fue reelegido como presidente del COA para el ciclo 2025-2029. Foto Prensa COAMoccia fue reelegido como presidente del COA para el ciclo 2025-2029. Foto Prensa COA

«Lo complejo no es modificar el sistema de becas. Es más caro, porque hay que sumarle el presupuesto de los aportes, que debe ser 30 por ciento por encima de lo que se está manejando. Pero el tema es cómo hacemos para homologar gente que tiene 20 o más años de trabajo sin aportes y que tendría que sumarse de alguna forma», explicó.

“Creo que el escenario no es tan negro. ¿Estamos mal? Sí. ¿Tenemos que mejorar? Sí. Hoy el presupuesto que tenemos es de 15 millones de dólares y es insuficiente para gestionar el deporte de alto rendimiento como lo veníamos haciendo. Tenemos que definir prioridades, cambiar los paradigmas y buscar mecanismos para manejar los recursos de la mejor manera y caminos alternativos”, resumió Moccia.

«Se está pagando un tope de un millón y medio de beca olímpica y un millón y medio de top de entrenador olímpico. Y todas deberían estar en el doble. Pero la realidad hoy es que no podemos», reconoció.

Y continuó: «A los atletas y las federaciones les decimos la verdad. Ellos son parte de esto y conocen la realidad. En el 2009 no había plata y se creó el ENARD, que nos permitió llegar al topo de rendimiento en Lima 2019. Hoy estamos peleando para no caernos, pero si no mejoramos los recursos, nos vamos a caer. Pero tenemos que hacerlo con inteligencia, trabajo y gestión. Si hacemos lío y tiramos piedras, la plata no va a cambiar. Es la realidad. Necesitamos convivir y gestionar en equipo. El ENARD es una entidad mixta que tiene 50 por ciento del Estado y el 50 por ciento del COA y tenemos que ser inteligentes. Eso es lo que estamos haciendo y somos optimistas».

La renovada Mesa Directiva del COA

Mario Moccia, Presidente; Alicia Masoni de Morea, Vicepresidenta 1ª; Paula Pareto (Presidenta de la Comisión de Atletas), Vicepresidenta 2ª; Marcelo Achile, Vicepresidente 3°; Víctor Groupierre, Secretario General; Mariano Rodrígez Giesso, Prosecretario; Carlos Ferrea, Tesorero; Daniel Ventura, Protesorero; Mabel Roca, Secretaria de Actas; María Julia Gorisoain, Vocal 1ª; José María García Maañón, Vocal 2°; Paula Meizoso, Vocal 3ª; y Germán Chiaraviglio (Vice de la Comisión de Atletas), Representante Atletas.