Este fin de semana se produjo un notable incremento en el precio de Ethereum, que llegó a tocar los 3737 dólares gracias al impulso de los ETF al contado que inyectaron muchos dólares en el mercado, acercándose a valores que no registraba desde finales de 2024. Según señalan los portales especializados en criptomonedas, el interés reciente de los inversores institucionales y los grandes tenedores de la segunda criptomoneda del mercado están impulsando su precio a niveles que no se veían desde hacía varios meses.
Por caso, Jesús Carreño, LATAM Operations Specialist en MEXC afirmó que “El rendimiento reciente de Ethereum refleja la maduración progresiva y la creciente adopción del ecosistema blockchain».
Para el especialista, «el interés institucional ha aumentado de forma sostenida, especialmente tras la aprobación y el próximo lanzamiento de ETFs de Ethereum en mercados clave. Este impulso, junto con los repetidos máximos históricos alcanzados por Bitcoin, ha mejorado el sentimiento general del mercado».
Históricamente, hemos observado una rotación de capital desde Bitcoin hacia Ethereum en las etapas medias o finales de los ciclos alcistas —particularmente después de que BTC alcanza su pico—, cuando los inversores comienzan a buscar mayores retornos en altcoins con fundamentos sólidos. Ese patrón parece estar reapareciendo, con Ethereum nuevamente en el centro de la escena.
Sin embargo, a diferencia de ciclos anteriores, esta posible ‘altseason’ probablemente beneficiará solo a los proyectos con fundamentos realmente sólidos —como ETH y SOL— en lugar de desencadenar un rally especulativo generalizado en todo el mercado de altcoins.
Otro factor clave que respalda las perspectivas de precio de Ethereum es la próxima actualización Pectra. Actualmente, cerca del 30% del suministro total de ETH está en staking, lo que reduce la oferta circulante y puede aumentar tanto la escasez como la demanda a largo plazo. A medida que el staking se vuelve más atractivo y la utilidad de la red sigue creciendo, podríamos ver una presión alcista sostenida sobre el precio de ETH.”
Regulación de Stablecoins en Estados Unidos
«Los fundadores del ecosistema cripto vienen diciendo desde hace años: ‘queremos una regulación que no frene la innovación’. Estas leyes representan una de las primeras respuestas significativas a ese pedido, y se espera que los mercados reaccionen positivamente al ver que por fin empiezan a tomar forma ciertos lineamientos, señaló Robinson Burkley, co-founder de Wormhole Foundation, una firma dedicada a la infraestructura líder en interoperabilidad de blockchains.
La ley GENIUS bloquea la posibilidad de un dólar digital emitido por el gobierno (CBDC), lo que protege contra estructuras de vigilancia y mantiene espacio para la innovación privada. Por su parte, la ley Clarity propone un marco claro para emitir stablecoins con respaldo adecuado y obligaciones de transparencia. Esto reduce el riesgo para instituciones que quieren adoptar estas tecnologías y les da a los desarrolladores un camino regulatorio concreto para avanzar.
Si bien la Clarity Act excluye casos como las stablecoins algorítmicas y puede favorecer más a ciertos actores que a otros, el balance general es positivo: estas iniciativas ayudan a que el ecosistema cripto madure de manera que permita una adopción más amplia. Imagino que los mercados también lo verán de esa forma.»