Uno de cada tres nuevos médicos en Argentina es extranjero y ahora además hay un cambio de tendencia

Uno de cada tres nuevos médicos en Argentina es extranjero y ahora además hay un cambio de tendencia


Mientras que la crisis del sistema sanitario local impulsa a que muchos profesionales de la salud emigren hacia otras tierras, la formación médica en Argentina funciona como un imán para los estudiantes extranjeros. De hecho, junto con Uruguay y Cuba, Argentina es uno de los tres países de América Latina que forma la mayor cantidad de médicos. Y, al mismo tiempo, se incrementa la cantidad de graduados foráneos que rinden el examen de residencia en el país.

Este año, de los 8.790 concursantes que se presentaron, 2.833 eran extranjeros. Colombia (787), Bolivia (383), Brasil (312), Venezuela (114) son las principales nacionalidades. También Perú (61), Chile (44), Paraguay (31), Estados Unidos (11), España (6), Uruguay (5), Italia (5), Haití (3), Nicaragua (2), México (2), Israel (2), Francia (2), entre otros.

Otro dato no menor: según pudo saber Clarín, en Ecuador y Colombia las residencias son pagas y pueden costar hasta 40 mil dólares.

Lo cierto es que se advierte que hay una nueva tendencia: cada vez hay más médicos extranjeros formados en el país que están empezando a decidir quedarse en Argentina y no regresar a sus respectivos lugares de origen, es decir, que apuestan por trabajar en nuestro sistema de salud.

La UBA concentra la mayor cantidad de estudiantes extranjeros. Foto: Prensa UBA.

Sin embargo, mientras las universidades se llenan de estudiantes extranjeros, la emergencia económica golpea a sus puertas. En este contexto, el pasado jueves se envió una carta a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para advertir sobre el riesgo que enfrenta el desarrollo del segundo cuatrimestre del ciclo 2025.

En esa carta, los rectores alertaron que la situación se agrava por el continuo deterioro del salario, la desactualización de las becas estudiantiles y la reducción en los fondos destinados a gastos de funcionamiento institucional, como servicios básicos, mantenimiento edilicio, insumos de enseñanza, etc.

En ese escenario, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) concentra el mayor porcentaje de estudiantes foráneos de todas las casas de estudio. La premisa, que también se refleja en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Córdoba, despierta interrogantes: ¿Por qué eligen estudiar medicina en Argentina?, ¿la presencia de extranjeros representa un beneficio o una pérdida para nuestra economía?

En la UBA hubo un fuerte aumento en la inscripción a Medicina en 2024 con relación a 2023. Según datos oficiales, hace dos años, el 24,61% de los estudiantes era de nacionalidad extranjera, mientras que en 2022 la era del 22,52%/ y en 2019 del 19,88%.

En tanto, Odontología es la segunda carrera universitaria con mayor matrícula de foráneos: el 14,52 % en 2023, 12,68% en 2022 y 10,24% en 2019. Y en cuanto a los inscriptos en el ciclo 2025, la casa universitaria señaló que todavía no cuentan con los datos.

La situación en La Plata y Córdoba

Desde la UNLP indicaron que, en la Facultad de Medicina, uno de cada cuatro alumnos que cursa la carrera nació fuera del país. En efecto, se registraron 9.715 ingresantes durante noviembre y diciembre de 2023. El año pasado, el número de anotados totales fue 6.750 y quienes cruzaron la frontera fueron 2.778 (más del 40%).

“Entre abril de 2024 y marzo de 2025 egresaron aproximadamente 580 profesionales de la salud. El número de estudiantes extranjeros inscriptos, que aspiran a graduarse de médicos, obstetras, nutricionistas o enfermeros universitarios, aumentó un 52% en 2024 con relación al año anterior”, destacan desde la entidad.

Uno de cada cuatro alumnos de Medicina en la UNLP nació fuera de Argentina.Uno de cada cuatro alumnos de Medicina en la UNLP nació fuera de Argentina.

En cuanto a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el número de extranjeros ingresantes de Medicina en 2025 ascendió a 109 en contraste con los 91 de 2024. La cifra incluye países como Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Francia, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Haití, Siria y Nicaragua.

“Es importante aclarar que la mayor parte de estas personas se convierte en ciudadano argentino a poco de haber ingresado en la universidad o, incluso, antes. El trámite es muy simple”, indican desde la institución educativa.

En cuanto al perfil de la población de médicos matriculados en el Consejo Médico de la Provincia de Córdoba, el 84,4% del total (activos al 31 de mayo 2025) se formó en la UNC y el 6,6% en Universidad Católica de Córdoba (UCC).

“Los profesionales de nacionalidad extranjera representan el 2,2% de los matriculados, con mayoría de Bolivia, Venezuela y Perú, y el 60% de ellos egresaron de universidades argentinas”, le dicen a Clarín desde la entidad.

A su vez, la provincia de Córdoba no está adherida al sistema de examen único para residentes que propone Nación, sino que utiliza un sistema previo que consiste en una Examen Médico Unificado para las residencias.

¿Arancelar la educación de extranjeros?

«La reforma de la Ley Migratoria habilitó la posibilidad de arancelar la educación de los extranjeros no residentes en Universidades Públicas, pero cada institución puede resolverlo o no en función de lo que considere», señalan a Clarín desde el Ministerio del Interior. Este diario también consultó a la Secretaría de Educación si alguno de los establecimientos educativos implementó esta herramienta, pero no obtuvo respuesta.

Por su parte, Rubén Torres es presidente de la Federación Latinoamericana de Hospitales y ex superintendente de Servicios de Salud. En diálogo con este medio sostiene que se debería arancelar a los extranjeros que no tienen residencia en el país porque “el financiamiento de las universidades públicas es un esfuerzo de todos los argentinos”.

Largas filas en los exámenes a residentes en la Ciudad Buenos Aires. Foto: Federico López Claro.Largas filas en los exámenes a residentes en la Ciudad Buenos Aires. Foto: Federico López Claro.

También consideró que, a cambio de la formación que recibieron, a los foráneos graduados habría que pedirles un tiempo de servicio dentro del territorio.

Sistema de residencias

Sin dudas, la presencia de extranjeros en Medicina aporta una diversidad de miradas respecto del sistema de salud: la interacción con otras culturas mejora la calidad educativa. Así lo consideran las fuentes consultadas.

En 2024, en el concurso unificado casi una de cada tres residencias adjudicadas fueron a graduados de universidades del exterior: 658 médicos de un total de 2.106 adjudicaciones. Por eso, este año, el Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema en el sistema de residencias que busca “garantizar prioridad a quienes eligieron formarse en nuestras universidades y comprometerse con la salud de los argentinos” a la hora de acceder a las vacantes.

De hecho, según pudo saber este medio, entre los 8.282 egresados que se presentaron a rendir el examen en 2024 para hacer la residencia en Medicina, Enfermería o Bioquímica, un 31,3% era extranjero y representó un 12,9% más que en 2023.

Hoy hay una oferta de residencias médicas que resulta suficiente para casi todos los cargos de quienes egresan en el sistema universitario. Desde el Ministerio de Salud de la Nación informaron a Clarín que de los 7.277 de los residentes de este año, 2.424 son extranjeros. «De los que rindieron el examen en 2024 y son residentes de primer año, 679 son extranjeros sobre un total de 3.333 adjudicaciones del Concurso Unificado”, indicaron.

Las claves

Para Torres, los factores que empujan este fenómeno son la calidad de la formación que todavía sustentan las principales universidades argentinas; la gratuidad de la enseñanza y la ausencia de mecanismos de ingreso.

¿Cuáles son los principales motivos por los que los médicos argentinos emigran luego de graduarse? Y los extranjeros que vinieron a estudiar, ¿por qué no se quedan a trabajar en el país? “Sin dudas, la calidad educativa todavía genera prestigio y les ofrece herramientas para desarrollar una carrera ventajosa en sus países de orígenes», distingue.

Salarios bajos: un motivo por el que médicos graduados en Argentina emigran. Foto: Luciano Thieberger.Salarios bajos: un motivo por el que médicos graduados en Argentina emigran. Foto: Luciano Thieberger.

«En cuanto al volumen de argentinos que decide marcharse a otros sitios luego de graduarse no creo que sea muy importante, pero sí existe un gran número de médicos argentinos que emigra hacia otros países después de muchos años de haberse graduado debido a los bajos niveles salariales que perciben aquí. Parten en busca de mejores horizontes económicos”, añade.

Cómo retener a los médicos argentinos

Según Torres, esta problemática se vincula con los niveles salariales y la necesidad de que Argentina adopte un modelo de atención primaria de la salud en el que todos los médicos se sientan integrados y sustentados a largo plazo. En otras palabras: un sistema que privilegie una atención primaria basada en médicos de familia o generalistas formados en residencia con una remuneración y condición laboral privilegiadas como aconseja la Organización Panamericana de la Salud.

La premisa implica que, desde una política institucional del Estado, se ordenen los requerimientos del sistema con la orientación de la formación.

¿Cómo podría implementarse? Torres plantea que la forma correcta es hacer que las residencias de las especialidades médicas tengan garantizada su contratación o integración al Sistema Público Nacional Provincial o Municipal en adecuadas condiciones de remuneración. “Habría que definir cuáles son las especialidades que se van a privilegiar en función de las necesidades del país. Creo que tiene importancia fundamental para lograr que los colegas no emigren y elijan quedarse”, reflexiona.